“Se debe legislar para asegurar a los pueblos y comunidades indígenas su acceso y la oportunidad de adquirir, operar y administrar medios de comunicación.”
“… El tema del derecho a los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación, insertaron el análisis y discusión, en estos momentos en que se discute la Reforma del Estado... Dos hechos han venido a abonar las simpatías y a reconocer la inequidad con que se ha tratado a los pueblos indígenas en este rubro.
Recordemos que las Naciones Unidas, reconoce los derechos de los pueblos indígenas que la conforman más de 300 millones de personas. Que de éstas habitamos en 70 países del mundo y han estado sometidos a la opresión, exclusión de los procesos de toma de decisiones, marginación, explotación, asimilación forzosa y represión cuando tratan de pugnar por sus derechos. Algunas adopciones del reconocimiento global de la ONU hacia los pueblos indígenas, se da en el establecimiento de grupos de primer nivel dentro de ese organismo mundial como lo es el establecimiento del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, quien depende directamente del Consejo Económico y Social (ECOSOC), a la par que el mismo Consejo de Derechos Humanos.
Por eso se afirma que la obligación de normar para que los pueblos indígenas tengan en la práctica el derecho a los medios de comunicación, que no deben eludir los legisladores actuales, se da en condiciones internacionales… dado que vivimos en tiempos de globalización, donde la sociedad de información que domina hoy al mundo, ha hecho que gracias a los medios de comunicación (radio, TV, Internet) el mundo se haya vuelto pequeño.
Expresa que “Nuestra generación vive hoy en la era de las innovaciones. Estas innovaciones tecnológicas rompen las barreras del tiempo y del espacio, pero al mismo tiempo establecen nuevas desigualdades para la población mayoritaria que no tiene acceso a estos nuevos servicios. Pero además, la globalización tiende a destruir un valor importante: nuestra identidad como nación. En este contexto se debe legislar para asegurar a los pueblos y comunidades indígenas su acceso y la oportunidad de adquirir, operar y administrar medios de comunicación”.” Genaro Bautisa.
Jornada regional de comunicación indígena Cusco 2019.
Jornada Regional de Comunicación Indígena. Foto: Mario Tabra. |
Durante la jornada de comunicación indígena se desarrollaron exposiciones de profesionales en la comunicación del Centro Bartolomé de Las Casas, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Colegio de Periodistas filial Cusco y las asociaciones Amauta, Cedep Ayllu, Derechos Humanos sin Fronteras, Dirección descentralizada de cultura, Andes Imagen comunicaciones, Dirección Regional de transportes y Comunicaciones, y Aboro comunicaciones.
En la noche del 25 se realizó la noche cultural durante la cual cada provincia y región expresó un gran bagaje cultural propio de sus culturas ancestrales, mediante danzas y poesías destacando la voz de la comunicadora Roxana Carpio Almonte que en un tono lírico entonó a capela la canción “El Pajonal” https://www.youtube.com/watch?v=I18K0GdEsbE&feature=youtu.be
El día sábado 26 en el programa de las seis de la mañana a través de Radio Inti Raymi programa producido en Runa simi o Quechua fueron invitados los comunicadores de la Redcip y de Servindi para analizar la coyuntura actual que vienen viviendo tanto las comunidades indígenas y campesinas como sus comunicadores arribándose que la única manera de solucionar sus problemas es mediante una nueva constitución basada en principios de la cosmovisión andino amazónica como la reciprocidad, complementariedad, relacionalidad y dualidad.
Fueron dos días de extensa jornada donde los 60 participantes supieron aprovechar de las exposiciones como de las socializaciones del conocimiento que hacían en cada una de sus participaciones.
Jornada Regional de Comunicación Indígena. Foto: Mario Tabra. |
Otra de las actividades importantes es la formación del comité impulsor de “El encuentro internacional de comunicadores indígenas” que se realizará durante los días 10, 11 y 12 de octubre, fechas escogidas en plenaria para dar una respuesta a la invasión de hace 527 años y a la resistencia de nuestros pueblos del Abya Yala que como decía el gran Amauta José María Arguedas en su Canto a Túpac Amaru: ¡Somos aún, vivimos! Tupananchiskama.
aulaintercultural.org
https://www.facebook.com/pg/MARIO-TABRA-404308803009034/photos/?tab=album&album_id=1785015018271732
0 comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es valioso, dedícale tiempo y revísalo. Faltas gramaticales u ortografía serán borradas.
Si esperas respuesta, marca el botón 'Notificarme'.
RECUERDA: Para mantener las conversaciones legibles usa el botón COMENTAR o RESPONDER.
¡¡Gracias por tus comentarios. Atentamente, Z@rhf...!!