Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

domingo, 13 de febrero de 2022

Aniversario del Natalicio de José Faustino Sánchez Carrión

CCXXXV Aniversario del Nacimiento de José Faustino Sánchez Carrión

El "Solitario de Sayán" y el "Tribuno de la República Peruana".


“Sánchez Carrión no sólo poseyó una mentalidad poderosa, sino y por sobre todo una subyugante gallardía espiritual. Ninguno de nuestros próceres ejerció nunca superior influencia en la República, él fue su creador y por lo tanto le imprimió huella perdurable, gracias a que fue un político de vocación”. Alfredo Valdivieso García.

José Faustino Sánchez Carrión

Datos generales

  • Nombre: José Faustino Sánchez Carrión.
  • Conocido como el: "Solitario de Sayán" y el "Tribuno de la República Peruana".
  • Nacimiento: 13 de febrero de 1787, Huamachuco, Intendencia de Trujillo (Perú).
  • Ocupación: Político y precursor independentista e ideólogo de la Independencia del Perú.
  • Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, entre 1824 y 1825.
  • Fallecimiento: 02 de junio 1825, Lurín (Perú).


Biografía

José Faustino Sánchez Carrión fue hijo de Agustín Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y Ledesma. Nació en Huamachuco, en el actual departamento de La Libertad, en el seno de una familia minera.

Inició su formación cultural con maestros privados, de los que obtuvo los fundamentos de latinidad y filosofía. En 1802 pasó a cursar estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, pero dejó su inicial vocación religiosa y en 1804 se trasladó a Lima para estudiar Derecho en el Real Convictorio de San Carlos, dirigido entonces por el sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza, otro ilustre precursor de la independencia que difundía por entonces las ideas del liberalismo y que José Faustino supo asimilar. Pronto descolló como excelente estudiante y de notable talento oratorio. En 1810 hizo el elogio poético de José Baquíjano y Carrillo, otro gran precursor de las ideas liberales, a quien admiraba.


Sus ideas llegaron a ser conocidas por todos, inclusive por el propio virrey José Fernando de Abascal, ante quien pronunció un discurso por el segundo aniversario de la Constitución Política de la Monarquía Española, pero en vez de tener este un carácter servil y laudatorio, como prescribía el ceremonial, habló sobre las libertades y recalcó la igualdad entre criollos y españoles prescritas en la Constitución de Cádiz. Se dice que Abascal ordenó que a partir de entonces no se le encomendaran discursos o conferencias. Pese a ello, siguió destacando en los estudios e incluso, aun colegial, se le encargó que dictara el curso de Filosofía en el Convictorio, debiendo interrumpir sus estudios por un año. Se graduó de bachiller en leyes en 1813, y cumplida la práctica reglamentaria, se recibió de abogado el 5 de noviembre de 1818. Ese mismo año ingresó al Colegio de Abogados de Lima, institución que le encargó la defensa de las personas insolventes (1819).

Simultáneamente se dedicó a la labor docente y encontró en la cátedra un nuevo estímulo para su vocación oratoria. Se le encomendó la enseñanza de las leyes y cánones y el curso de Digesto Viejo en San Marcos.

El 8 de noviembre de 1819, contrajo matrimonio con María Josefa Antonia Dueñas. Por entonces debió ocurrir su alejamiento del Convictorio y su destierro fuera de Lima, ordenado por el nuevo virrey Joaquín de la Pezuela. El motivo sería su participación en las actividades patrióticas, entonces en efervescencia ante la inminente llegada de la expedición de San Martín. Al parecer se retiró a Sayán, un pueblito cercano a Huacho, donde descansó para restablecer su quebrantada salud. En diciembre de 1820 nace su primera hija, Juana Rosa, y poco después concurrió a la proclamación de la Independencia de Trujillo, que realizó el marqués de Torre Tagle, que ganaba así, sin mayor violencia, un importante territorio peruano para la causa emancipadora (prácticamente todo el norte). Tras la prematura muerte de su esposa, José Faustino contrae segundas nupcias con su cuñada, María Mercedes Dueñas, con la cual tuvo tres hijos: Tomás (1822), Juana María de la Expiración (1823) y María Matea de los Dolores (la cual nació tres meses después de su muerte, el 20 de septiembre de 1825).

Lo que se puede asegurar a ciencia cierta es que en junio de 1821 José Faustino se hallaba en Huamachuco, donde fue por la muerte de su padre y donde permaneció algunos meses, por lo que no fue testigo de la proclamación de la independencia en Lima, realizada en julio de 1821.

En diciembre de 1821 retornó a Lima y se consagró por entero a propagar y defender los principios republicanos, contra los planes monárquicos de San Martín y sus colaboradores, entre ellos su ministro Bernardo de Monteagudo, que para tal fin abrió los debates en la llamada Sociedad Patriótica. En defensa del republicanismo Sánchez Carrión escribió dos cartas que firmó con el seudónimo de «El Solitario de Sayán». Su sólida y convincente argumentación fue decisiva para la adopción del sistema republicano. Monteagudo fue destituido y expulsado del país. Sánchez Carrión expuso sus planteamientos en “El Correo Mercantil Político y Literario”. Después de la asonada popular del 25 de julio de 1822, contra Monteagudo, colaboró en el bisemanario “La Abeja Republicana”, donde fue publicada en forma completa la primera carta del Solitario de Sayán. Luego editó por su cuenta el bisemanario “El Tribuno de la República Peruana”, apelativo que desde entonces asumió para sí.


Como diputado por Trujillo integró el primer Congreso Constituyente del Perú, en el cual fue secretario, del 20 de septiembre a 20 de noviembre de 1822, así como miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución, que fue promulgada en 1823 y que tuvo marcada inspiración liberal. En otro aspecto, se opuso al nombramiento de la Suprema Junta Gubernativa del Perú, cuerpo colegiado integrado por miembros del Congreso y al cual se le encomendó el poder ejecutivo.

Fue partidario de la idea de llamar a Bolívar para que culminara la guerra emancipadora en el Perú. Ante los desastres de las dos campañas de intermedios, el Congreso acogió esa idea y comisionó al mismo Sánchez Carrión y al poeta José Joaquín Olmedo, para cursar la invitación a Bolívar, que por entonces se hallaba en Guayaquil (19 de junio de 1823). Sánchez Carrión retornó al Perú acompañado por Bolívar. Y mientras el Libertador iba al norte peruano a organizar la campaña final contra los realistas, Sánchez Carrión se encargó de hacer una intensa campaña periodística en Lima, que sin duda influyó para que muchos se sumaran a la causa patriota.

El 3 de abril de 1824 Sánchez Carrión recibió de Bolívar la investidura de Secretario General de los Negocios de la República Peruana (o Ministro único), y como tal acompañó al Libertador a lo largo de toda su campaña en suelo peruano (del 26 de marzo a 28 de octubre de 1824). En una carta a Francisco de Paula Santander, Bolívar escribió lo siguiente sobre el ilustre tribuno peruano: “El señor Carrión tiene talento, probidad y un patriotismo sin límites”.

El 28 de octubre de 1824, Bolívar organizó nuevamente su gobierno en Jauja y nombró a Sánchez Carrión como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (que ejerció hasta el 26 de febrero del año siguiente). Le acompañaba el coronel Tomás de Heres como ministro de Guerra, y el sabio Hipólito Unanue como ministro de Hacienda. En la fase final de la guerra contra los españoles, sugirió al almirante Jorge Martín Guise, de acuerdo con Bolívar, la iniciación de la campaña marítima, que determinó que las últimas naves españolas se retiraran de las costas peruanas. El 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la batalla de Ayacucho, cursó a los gobiernos americanos la invitación a un congreso anfictiónico, a realizarse en Panamá. En este sentido compartió plenamente con Bolívar el ideario de la unidad hispanoamericana, que por el momento no se concretó.

Cuando Bolívar marchó al sur en abril de 1825, dejó el poder político a un Consejo de Gobierno instalado en Lima, en el que Sánchez Carrión era el vicepresidente. Pero no pudo ya ejercer dicho cargo. Agotado por la labor realizada durante la campaña independentista y debilitada su salud, se retiró a la hacienda “Grande” de Lurín, de propiedad de la congregación de los padres del oratorio de San Felipe Neri, donde falleció el 2 de junio de 1825 a los treinta y ocho años de edad. Corrió el rumor de que Bolívar lo mandó envenenar, pero según la autopsia (de la que se conserva sólo un fragmento) que le practicó el médico Cayetano Heredia su muerte se debió a la rotura de un aneurisma que tenía en el hígado. Años más tarde, Ricardo Palma publicó un opúsculo “Monteagudo y Sánchez Carrión”, en el que se da cuenta de una conversación entre el ex-presidente colombiano Mosquera y Manuel Odriozola (Director de la Biblioteca Nacional del Perú) en el político colombiano habría afirmado que Sánchez Carrión murió envenenado, sin embargo, Cayetano Heredia quien hizo la autopsia aseguró que la causa de la muerte fue natural. El Perú perdió así tan tempranamente a uno de sus hijos ilustres, cuyo talento haría falta en la organización de la naciente República.


Fuente:
Detrujillo.com
Carpetapedagogica.com
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

sábado, 12 de febrero de 2022

Nacimiento de Jorge Basadre Grohmann

Aniversario del Nacimiento del Historiador Peruano Jorge Basadre Grohmann

12 de febrero de 2022: a 119 años de su nacimiento.

Conocido como el "Historiador de la República", Jorge Basadre Grohmann, nació el 12 de febrero de 1903 en la ciudad histórica de Tacna. Fue hijo de Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Batler; se trasladó con toda su familia a Lima cuando tenía nueve años de edad.

En Lima, estudió en el colegio alemán Deutsche Schule y el último año de secundaria en el tradicional Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1919, donde obtuvo los grados de Doctor en Letras, en Jurisprudencia y el título de Abogado.

Jorge Basadre Grohmann

Perteneció desde muy joven al grupo de la Reforma Universitaria. Empezó, además, a trabajar en la Biblioteca Nacional desde 1920 hasta 1930. A mediados de la década del '20 formó parte de la delegación peruana enviada ante la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica.

En 1930, el rector de la Universidad de San Marcos, Alejandro Deustua, lo nombró director de la Biblioteca Central. Al año siguiente, es decir en 1931, Jorge Basadre publicó el libro "Perú: problema y posibilidad".

Según los estudiosos de su trayectoria, se trata de una monumental obra por la abundancia de datos que en él se encuentran y la profundidad de sus análisis.

Casado con Isabel Ayulo, Jorge Basadre, publicó, durante años, valiosos e importantes libros y documentos como "La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú", "La iniciación de la República", "Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú", "El azar en la historia y sus límites", "La vida y historia; ensayos sobre personas, lugares y problemas", "Elecciones y centralismo en el Perú", entre muchas otras

En 1931 y hasta 1935 permaneció fuera del país: primero obtuvo una beca de la Fundación Carniege para especializarse sobre organización de bibliotecas en los Estados Unidos. Luego, siguió cursos en la Universidad de Berlín sobre Historia. Posteriormente, viajó a España, donde realizó investigaciones en los archivos de la Universidad de Sevilla.

Para beneplácito de los sanmarquinos, en 1935 la Universidad más antigua de América que había sido cerrado por el gobierno militar de Luis M. Sánchez Cerro, reabrió sus puertas. Así es como retornó a sus labores académicas. Es necesario precisar que el historiador se inició como catedráticos de San Marcos en 1928, dictando un curso monográfico de Historia del Perú, específicamente, la etapa republicana. La relación con esta casa de estudios se mantuvo hasta 1954, año en que se apartó de la docencia.

Un año nefasto para la Biblioteca Nacional o, más bien para la cultura nacional, fue el incendio ocurrido en 1943 que destruyó casi completamente dicha Biblioteca.

La etapa de reconstrucción y reorganización estuvo a cargo de Jorge Basadre, quien, en 1947, luego de un esfuerzo conjunto con los demás trabajadores, entregó una Biblioteca moderna. También creó la llamada Escuela Nacional de Bibliotecarios.

Por invitación del secretario general de la Organización de las Estados Americanos, OEA, Alberto Lleras, nuestro ilustre historiador viajó a Washington y ocupó el cargo de director de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana (1948- 1950).

Fue también ministro de Educación en el primer gabinete del Presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945).

En 1950, conformó una comisión auspiciada por la UNESCO, para escribir una historia de la humanidad.

Cerca de la década de 1960, retornó a sus labores de investigador. En 1964, publicó otra monumental obra titulada "Historia de la República", la cual ha sido considerada la obra más relevante de la historiografía de nuestro siglo.

Jorge Basadre, quien murió el 29 de junio de 1980, se desempeñó ejemplarmente dentro y fuera de nuestras fronteras. La altísima calidad de su obra que nos permite conocer y valorar a nuestro país, recibe el reconocimiento de numerosas instituciones. nacionales y extranjeras. Sin duda, se trata de uno de los más renombrados intelectuales peruanos del siglo XX.


Hechos importantes

Fundador de la historia de la República. Sus obras giran en torno a la investigación y comprensión del país como una manera de identificarnos con él, siempre con el dato preciso y la síntesis certera. A los 119 años de su nacimiento, recordamos a este gran pensador, cuyas palabras no pierden vigencia.

Historiador, educador y también bibliotecario. Tras el incendio de la BNP en mayo de 1943, fue nombrado director de la entidad con la enorme misión de reconstruirla y reorganizarla. Siempre pensó en las bibliotecas como espacios pensados primero en los niños, lo que lo llevó a fundar la Sala Infantil Amalia Aubry Eidson de la Gran Biblioteca Pública de Lima.

Con Basadre existe un antes y un después, no solo porque impulsó la bibliotecología y reconstruyó la BNP, sino también por su concepción de la biblioteca en su dimensión social. El intelectual trabajó por la inclusión de todo el público dentro de la institución.

Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y, como el “Padre de la Bibliotecología Peruana”, sentó las bases del actual trabajo científico en las bibliotecas públicas del Perú.

Cabe resaltar, que la Biblioteca Nacional, en el 2018, firmó un compromiso para cumplir con la protección de la colección del fondo bibliográfico de Jorge Basadre, como reconocimiento al historiador con miras al bicentenario.


Fuente:
Personajes Ilustres – UNMSM.
Biblioteca Nacional del Perú.

sábado, 5 de febrero de 2022

Día del Pisco Sour

El Pisco Sour Bebida de Bandera del Perú


El Pisco Sour, la bebida de bandera, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2007 por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) celebra su día este primer sábado de febrero.

De acuerdo al investigador del Ministerio de Cultura, César Coloma, nuestro aclamado pisco sour fue creado en Lima, a principios del siglo XX, por el inmigrante anglosajón Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, ubicado en la antigua calle Boza 847, en el Jirón de la Unión.


Fue en un anuncio sobre este establecimiento en el libro Lima, la ciudad de los virreyes, de Cipriano A. Laos (Corbeil, Imprimerie Crété, 1927) donde aparece una ilustrativa información sobre el Morris Bar. Allí se señala que este local importaba toda clase de vinos, licores y cervezas y que, además, "se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus 'pisco-sour' y 'whisky-sour', etc., en los que emplea licores genuinos.

Luego se descubrió una referencia aún más antigua sobre este coctel limeño, en un artículo titulado De lo huachafo y lo criollo, publicado en la revista Mundial Nº 52, de Lima, 22 de abril de 1921. Allí se describen las andanzas de José Julián Pérez, un jaranista limeño, que solía asistir al conocido bar del inmigrante anglosajón, y que bebía una copa cuyo blanquecino contenido habíase encargado de preparar uno de los más aprovechados discípulos de Míster Morris, el popular propietario del popular Bar de Boza.

Coloma apunta una referencia anterior al pisco sour, que data de 1920, cuando Luis Alberto Sánchez publicó un capítulo de “La novela limeña” en la revista Hogar, donde el autor cuenta que algunos personajes asistieron a una función en el cine Excélsior, del Jirón de la Unión, y a la salida del cine.

Silenciosamente los dos amigos se encaminaron por la calle de Boza. Juan Antonio propuso un Pisco sour en el Morris Bar.

Así tenemos que el pisco sour pronto cumplirá un siglo de existencia, siendo aclamado y celebrado no solo por los peruanos, sino también por los extranjeros que lo han probado en el Perú y en los países a los que ha llegado su sabor.


Fácil receta de Pisco Sour peruano

El Pisco Sour está considerado el cóctel nacional de Perú, aunque sobre el origen tienen a Chile batallando, la primera referencia de este combinado data de 1920 en Lima. El Pisco es una variedad de aguardiente de uvas que se produce en Perú desde finales del siglo XVI, y el Sour hace referencia a la incorporación de ácidos en los cócteles con licor, como el limón en este caso.

En algunas coctelerías ofrecen bebidas que denominan Pisco Sour, pero no siempre es la elaboración tradicional. Es un trago refrescante, personalmente nos encanta, si a vosotros también os gusta, ahora podéis probar de elaborarlo en casa, seguro que sorprenderéis a vuestros amigos en la próxima fiesta.

Ingredientes:

  • 3 medidas de Pisco Quebranta puro
  • 1 medida de jarabe de goma
  • 1 medida de zumo de lima
  • 1/6 de medida de clara de huevo
  • 4 cubitos de hielo
  • Angostura Bitters.

Elaboración:

  • Poner todos los ingredientes en una coctelera, salvo la angostura, en el orden indicado.
  • Agitar durante 15 segundos.
  • Servir en un vaso helado de 24 cl. y rociar con 3 gotas de Angostura Bitters.



Un poco más de historia a cerca del Pisco Sour

El primer sábado del mes de febrero de cada año, se celebra el Día del Pisco Sour, a nivel nacional. El pisco sour es un agradable cóctel hecho con pisco, jugo de limón y diversos agregados. Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en los años veinte del siglo XX.

Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el Día del Pisco Sour, a nivel nacional".

El pisco sour es un agradable cóctel hecho con pisco, jugo de limón y diversos agregados. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca de la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el pisco punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.

Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en el Perú en los años veinte del siglo XX en el Bar Morris, en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Allí habría sido preparado por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina; por otro lado, José Antonio Schiaffino sostiene, en El origen del pisco sour, que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que dejó de existir en 1933.

Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que, en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.

En Lima, la Ciudad de los virreyes, una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades:


Receta clásica del pisco sour del Perú

La receta clásica de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basado en el pisco quebranta, es: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón pequeño muy verde (ya que se requiere acidez, y el limón cuanto más pequeño más ácido), 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 ó 2 gotas de amargo de Angostura. Esta combinación ha de agitarse en una coctelera hasta que los ingredientes se combinen.

En los dos casos las gotas de amargo de angostura son de decoración.

Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes, menos la clara de huevo por un minuto; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.

Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.


Fuente:
DePeru.com
Ministerio de cultura
República de las ideas

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ