Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

martes, 29 de junio de 2021

San Pedro y San Pablo

29 de Junio: Solemnidad de San Pedro y San Pablo

Cada 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es una fiesta de la catolicidad.

Pedro, el amigo frágil y apasionado de Jesús, es el hombre elegido por Cristo para ser “la roca” de la Iglesia: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” ( Mt 16,16). Aceptó con humildad su misión hasta el final, hasta su muerte como mártir. Su tumba en la Basílica de San Pedro en el Vaticano es meta de millones de peregrinos que llegan de todo el mundo.

Pablo, el perseguidor de Cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, es un modelo de ardoroso evangelizador para todos los católicos porque después de encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas a la causa del Evangelio.



Solemnidad de San Pedro y San Pablo

Tan atrás como en el siglo cuarto se celebraba una fiesta en memoria de los Santos Pedro y Pablo en el mismo día, aunque el día no era el mismo en Oriente que en Roma. El Martirologio Sirio de fines del siglo cuarto, que es un extracto de un catálogo Griego de santos del Asia Menor, indica las siguientes fiestas en conexión con la Navidad (25 de diciembre): 26 dic. San Estéban; 27 dic. Santos Santiago y Juan; 28 dic. Santos Pedro y Pablo.

La fiesta principal de los Santos Pedro y Pablo se mantuvo en Roma el 29 de junio tan atrás como en el tercero o cuarto siglo. La lista de fiestas de mártires en el Cronógrafo de Filócalo coloca esta nota en la fecha - "III. Kal. Jul. Petri in Catacumbas et Pauli Ostiense Tusco et Basso Cose." (=el año 258) . El "Martyrologium Hieronyminanum" tiene, en el Berne MS., la siguiente nota para el 29 de junio: "Romae via Aurelia natale sanctorum Apostolorum Petri et Pauli, Petri in Vaticano, Pauli in via Ostiensi, utrumque in catacumbas, passi sub Nerone, Basso et Tusco consulibus" (ed. de Rossi--Duchesne, 84).

La fecha 258 en las notas revela que a parir de ese año se celebraba la memoria de los dos Apóstoles el 29 de junio en la Vía Apia ad Catacumbas (cerca de San Sebastiano fuori le mura), pues en esta fecha los restos de los Apóstoles fueron trasladado allí (ver arriba). Más tarde, quizá al construirse la iglesia sobre las tumbas en el Vaticano y en la Vía Ostiensis, los restos fueron restituidos a su anterior lugar de descanso: los de Pedro a la Basílica Vaticana y los de Pablo la iglesia en la Vía Ostiensis.

En el sitio Ad Catacumbas se construyó, tan atrás como en el siglo cuarto, una iglesia en honor de los dos Apóstoles. Desde el año 258 se guardó su fiesta principal el 29 de junio, fecha en la que desde tiempos antiguos se celebraba el Servicio Divino solemne en las tres iglesias arriba mencionadas (Duchesne, "Origines du culte chretien", 5ta ed., París, 1909, 271 sqq., 283 sqq.; Urbano, "Ein Martyrologium der christl. Gemeinde zu Rom an Anfang des 5. Jahrh.", Leipzig, 1901, 169 sqq.; Kellner, "Heortologie", 3ra ed., Freiburg, 1911, 210 sqq.). La leyenda procuró explicar que los Apóstoles ocupasen temporalmente el sepulcro Ad Catacumbas mediante la suposición que, enseguida de la muerte de ellos los Cristianos del Oriente deseaban robarse sus restos y llevarlos al Este. Toda esta historia es evidentemente producto de la leyenda popular.

Una tercera festividad de los Apóstoles tiene lugar el 1 de agosto: la fiesta de las Cadenas de San Pedro. Esta fiesta era originariamente la de dedicación de la iglesia del Apóstol, erigida en la Colina Esquilina en el siglo cuarto. Un sacerdote titular de la iglesia, Filipo, fue delegado papal al Concilio de Éfeso en el año 431. La iglesia fue reconstruida por Sixto II (432) a costa de la familia imperial Bizantina. La consagración solemne pudo haber sido el 1 de agosto, o este fue el día de la dedicación de la anterior iglesia. Quizá este día fue elegido para sustituir las fiestas paganas que se realizaban el 1 de agosto. En esta iglesia, aún en pié (S. Pietro en Vincoli), probablemente se preservaron desde el siglo cuarto las cadenas de San Pedro que eran muy grandemente veneradas, siendo considerados como reliquias apreciadas los pequeños trozos de su metal.

De tal modo, la iglesia desde muy antiguo recibió el nombre in Vinculis, convirtiéndose la fiesta del 1 de agosto en fiesta de las cadenas de San Pedro (Duchesne, op. cit., 286 sqq.; Kellner, loc. cit., 216 sqq.). El recuerdo de ambos Pedro y Pablo fue más tarde relacionado con dos lugares de la antigua Roma: la Vía Sacra, en las afueras del Foro, adonde se decía que fue arrojado al suelo el mago Simón ante la oración de Pedro y la cárcel Tullianum, o Carcer Mamertinus, adonde se supone que fueron mantenidos los Apóstoles hasta su ejecución.

También en ambos lugares se erigieron santuarios de los Apóstoles y el de la cárcel Mamertina aún permanece en casi su estado original desde la temprana época Romana. Estas conmemoraciones locales de los Apóstoles están basadas en leyendas y no hay celebraciones especiales en las dos iglesias. Sin embargo, no es imposible que Pedro y Pablo hayan sido confinados en la prisión principal de Roma en el fuerte del Capitolio, de la cual queda como un resto la actual Carcer Mamertinus.


Fuente:
Aciprensa (29 de junio de 2018). San Pedro y San Pablo. https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/  
Aciprensa (29 de junio de 2021). Solemnidad de San Pedro y San Pablo. https://www.aciprensa.com/fiestas/pedropablo/fiesta.htm 

lunes, 21 de junio de 2021

Año Nuevo Andino

Los Pueblos Originarios Celebran el Año Nuevo Andino

Nuestro año andino inicia conectando los cuatro mundos de nuestra cosmovisión andina: el Hawa Pacha, Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha; uniendo pensamientos y sentimientos, en favor de la vida y la salud.


En las ceremonias del Año Nuevo Andino, se ofrecen al padre Sol inciensos, hoja de coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas.

Los pueblos originarios de Bolivia, Chile, Argentina y Perú celebran este lunes 21 de junio el Año Nuevo, en coincidencia con el solsticio de invierno, es por eso que se tienen preparadas varias ceremonias tradicionales.


Altiplano peruano celebra el Año Nuevo Andino

Los pueblos del altiplano peruano celebrarán este lunes, el Año Nuevo Andino, actividad festiva de raíz tradicional y de alta importancia cultural para la población local.

Esta es una celebración que comienza con el solsticio de invierno, uno de los fenómenos más importantes del calendario rural, pues tradicionalmente ha marcado el inicio de un nuevo año para las tareas de producción e iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.


En Bolivia celebran el "Willkakuti", también conocido como "retorno del Sol" o "Año Nuevo Andino".

En Bolivia, el presidente Luis Arce, en compañía de su vicepresidente, David Choquehuanca, reciben el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5529 en la ciudad arqueológica de Tiwanaku, ubicada al sureste del lago Titicaca, en el occidental departamento de La Paz.

Ambos dignatarios recibirán los primeros rayos del Sol a partir de las 06:00 hora local (10:00 GMT).

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que debido a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, está previsto reducir la cantidad de personas que asistirán al evento.

Fuente video: Wayna Inti

We Tripantu

Los pueblos originarios que habitan en Chile y Argentina tienen como su celebración más importante el We Tripantu o Nquillatún, término mapuche que significa "salida del nuevo Sol".

En la tradición inca el festejo se conoce como Inty Raimy, que también toma al Sol como fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia se le agradece y se elevan ruegos.

En el hemisferio sur, este 21 de junio, cuando ocurre el solsticio de invierno, transcurre la noche más larga, de la cual surge un nuevo Sol.

Para los pueblos originarios, este fenómeno es considerado como un renacer porque la época de cosecha culmina y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad.

En Chile, la festividad se celebra en las zonas de la comuna de Lautaro en la Araucanía o en Temuco. La comunidad mapuche prepara su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).

La base de la sabiduría y ciencia mapuche es la observación permanente y sistemática de la naturaleza, su metodología de aprendizaje se conoce como "inarrumen", el mismo método utilizado en la ciencia occidental: observación e inducción.

"En la naturaleza está todo dado, sólo se debe observar", explicó el historiador mapuche encargado del Programa Patrimonio Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan  Ñanculef Huiaquinao. 

Ñanculef precisó que los conocimientos astronómicos del pueblo mapuche los llevaron a distinguir los movimientos de la Tierra. La rotación fue llamada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra).

Como el resto de los pueblos precolombinos, el conocimiento de estos fenómenos sirvió para la creación de su calendario, que indica un año de 364 días exactos, distribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü).


Tierra de Fuego

La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga se celebra cada 21 de junio en Ushuaia o Tierra del Fuego en Argentina. En esta fecha se conmemora la llegada del invierno y muchas culturas reconocen el inicio de las estaciones en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura.  


Desde la noche del 20 de junio y hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del Sol el 21 de junio se hace la velación al fuego esperando su energía.


Los asistentes a la ceremonia se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la primera noche del invierno y los más sabios y ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, explican cómo el fuego es dador de vida y por qué agradecemos su compañía porque los seres humanos también son fuego porque contienen la energía que los moviliza a luchar por la justicia.


Los indígenas ofrecen al padre Sol inciensos, hoja de coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas, comparten sus alegrías, anhelos y le solicitan al Tata inti (Sol) que les dé fuerza y los sane. 


Bolivia y el "retorno del Sol"

Los indígenas que habitan algunas zonas de Bolivia celebran el "Willkakuti" también conocido como "retorno del Sol" o "Año Nuevo Andino", la celebración se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21.


La "apthapi" o merienda indígena comunitaria, en la que la comunidad de Oruro comparte los alimentos, suele ser visitada por centenares de personas.

Los indígenas aguardan en Tiwanaku con ofrendas y fogatas en altares dedicados al Willkakuti, celebración que en 2009 fue bautizada por el entonces presidente Evo Morales como "Año Nuevo Andino Amazónico".

¡Kawsachun musuq wata tiqsimuyuntimpi!

¡Hallalla tawantinsuyu!


Fuente:
TeleSURtv.net. (21 de junio de 2021). ¿Cómo celebran los pueblos originarios el Año Nuevo? https://www.telesurtv.net/news/pueblos-originarios-como-celebran-retorno-sol-20210621-0001.html
TvpeNoticias. (21 de junio de 2016). Altiplano peruano celebra hoy el Año Nuevo Andino. https://tvperu.gob.pe/noticias/locales/altiplano-peruano-celebra-hoy-el-ano-nuevo-andino

domingo, 20 de junio de 2021

Día del Padre

Tercer Domingo de Junio Día del Padre en Perú

“El día del Padre son todos los días. Respeto, admiración y amor a ti Papá”


En este día se otorga un merecido homenaje y reconocimiento a uno de los seres que nos dio la vida y que además se esfuerza mucho para ser nuestro compañero y amigo de toda la vida. La celebración tuvo su origen en Estados Unidos, donde fue instituido gracias a la iniciativa del ciudadano Sonora Smart Dodd y que luego fue adoptada por muchos países del mundo con variaciones en las fechas.

La celebración del Día del Padre tuvo su origen en Estados Unidos, donde fue instituido gracias a la iniciativa de Sonora Smart Dodd.

Sonora nació en Jenny Lind, Arkansas en 1882. Perdió a su madre a los 16 años y con cinco hermanos más, el cuidado de los niños quedó a cargo de su padre. Siendo ya adulta, Sonora solicitó a iglesias de su localidad, funcionarios de gobierno que se establezca de manera oficial el Día del Padre, hasta que el 19 de julio de 1910 fue celebrado el primer Día del Padre que fue instituido en Washington por el gobernador de dicho estado.


Pero fue hasta 1972, que el presidente Richard Nixon designó de manera oficial el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos.

La celebración fue adoptada por muchos países del mundo con variaciones en las fechas.


¿En qué fechas se celebra el Día del Padre en el mundo?

En el Perú y otros países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio, siguiendo la fecha establecida en Estados Unidos.

El 19 de marzo, en honor a San José, la celebración tiene lugar en países como Bolivia, Croacia, España, Honduras, Italia, Portugal y Suiza, entre otros.

Países como El Salvador y Guatemala lo celebran el 17 de junio, mientras que en Nicaragua y Polonia es el 23 de junio; en Uruguay el segundo domingo de julio; en República Dominicana el último domingo de julio; y en Brasil, el segundo domingo de agosto.

A la lista de países que celebran el Día del Padre el tercer domingo de junio se suman Canadá, República Checa, Reino Unido, Japón, Francia, Grecia, Irlanda, Jamaica, Países Bajos, Turquía, entre otros.

Hermoso audiovisual "La Historia de mi Padre"


Historia inspiradora de un padre ejemplar


Jim y Derek Redmond en Barcelona'92

Por más que busques en los archivos, en los Juegos Olímpicos de 1992 no encontrarás información sobre ningún atleta llamado Jim Redmond. Sin embargo, fue uno de los grandes héroes de las competiciones celebradas en Barcelona. Jim es el padre de Derek, atleta británico que participó en las pruebas de los 400 metros lisos. Tampoco él batió ningún récord; de hecho, es posible que haya sido el corredor más lento de la historia. Pero su ejemplo es sencillamente inolvidable.

Derek era un deportista formidable, aunque con frecuentes problemas físicos. Las lesiones le dejaron fuera de las Olimpiadas de Seúl en 1988, pero en Barcelona era uno de los grandes favoritos para conquistar una medalla. Desafortunadamente, a mitad de la carrera de semifinales sintió un pinchazo que le obligó a detenerse. Estaba roto. Los médicos saltaron al tartán para retirarle de la pista, pero Derek se negó a abandonar. Tenía que cruzar la meta.

Cojeando y con lágrimas en los ojos, Derek Redmond emprendió los 175 metros más largos de su vida. En ese momento, un hombre saltó de las gradas, forcejeó con el personal de seguridad y se colocó a su lado. Era Jim, su padre. Le sugirió retirarse, le recordó que no tenía que demostrar nada a nadie, pero Derek insistió. Quería acabar. Abrazados y a trompicones, los Redmond atravesaron la línea de meta. "Soy el padre más orgulloso del mundo. Estoy más orgulloso de él de lo que lo estaría si hubiera ganado el oro. Hace falta tener muchas agallas para hacer lo que ha hecho", explicó Jim ante los medios. El sentimiento tiene que ser mutuo: seguro que su hijo siente un orgullo similar hacia él.


Fuente:
Agencia Peruana de Noticias. (20 de junio de 2021). Día del Padre: ¿qué actividades funcionarán pese a la inmovilización social? https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-padre-actividades-funcionaran-pese-al-toque-queda-849556.aspx
Deperu.com. (20 de junio de 2021). Día del padre. https://www.deperu.com/calendario/433/dia-del-padre
El Comercio. (21 de junio de 2020). Día del Padre: ¿a qué se debe el origen de su celebración? https://elcomercio.pe/respuestas/cuando/dia-del-padre-historia-y-fechas-de-celebracion-en-el-peru-y-el-mundo-revtli-noticia/
Escuela Bitácoras. (19 de marzo de 2021). 4 inspiradoras historias de padres ejemplares. https://escuela.bitacoras.com/2019/03/12/4-inspiradoras-historias-de-padres-ejemplares/


jueves, 17 de junio de 2021

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Junio 17: Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. Esta fecha se ha establecido con el fin de tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el agua e implementar medidas para combatir estos fenómenos.


La desertificación y la sequía son problemas graves que afectan a muchas partes del mundo. La falta de agua y la pérdida de tierra fértil pueden tener consecuencias devastadoras para las comunidades locales, la biodiversidad y el medio ambiente en general. Es importante tomar medidas para prevenir y combatir estos problemas. Es crucial trabajar en la conservación del suelo y el agua, promover prácticas agrícolas sostenibles, reducir la deforestación y fomentar la reforestación. También es importante educar a las personas sobre cómo pueden contribuir a prevenir la desertificación y la sequía en sus propias comunidades.

Naciones Unidas ha publicado una importante nota que lleva como título "Restauración. Tierras. Recuperación", que nos llama a reflexionar sobre la alarmante degradación de la tierra. Líneas abajo compartimos la publicación:

Restauración, Tierras y Recuperación.

El Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de 2021 se centra en la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas. De ahí su título: "Restauración. Tierras. Recuperación". La restauración de las tierras degradadas contribuye a la resiliencia económica, a la creación de empleo, al aumento de los ingresos y a una mayor seguridad alimentaria; ayuda a recuperar la biodiversidad; permite capturar el carbono atmosférico que calienta la Tierra, disminuyendo así el efecto del cambio climático; y favorece una recuperación verde de la pandemia de COVID-19, ya que la restauración de los paisajes naturales reduce el contacto directo entre la vida silvestre y los asentamientos humanos, lo que crea una barrera natural contra las zoonosis. 

En torno a tres cuartos de la tierra del planeta, que no está cubierta de hielo, ha sido alterada por el ser humano para satisfacer la creciente demanda de alimentos, materias primas, carreteras y hogares. En estos momentos, evitar, ralentizar y revertir la pérdida de tierra productiva y de ecosistemas naturales es tanto urgente como esencial para lograr una rápida recuperación de la pandemia y garantizar la supervivencia a largo plazo de las personas y el planeta.

Los compromisos actuales de más de un centenar de países, ya acordados con motivo del comienzo del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, concretan la restauración de cerca de 800 millones de hectáreas-comparable en tamaño a la superficie de China- a lo largo de los próximos 10 años. Si restauramos esas tierras, podemos conseguir enormes beneficios para las personas y el planeta.

Para celebrar el Día y tomar conciencia de nuestro papel, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) ha anunciado diversas actividades y materiales en su web oficial. ¡Ayúdanos a conseguir la restauración de nuestras tierras!


Cuando la Tierra nos pide ayuda

La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.

Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos. Esta fecha nos brinda una oportunidad única para recordar que se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad y cooperación a todos los niveles.

La materia requiere una importante atención aún más especial en estos tiempos. Cuando la tierra se degrada y deja de ser productiva, los espacios naturales se deterioran y transforman. Por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan y la biodiversidad disminuye. También supone la existencia de menos espacios silvestres que amortigüen las zoonosis, como la COVID-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos, como las sequías, las inundaciones y las tormentas de arena y polvo.

Es por este motivo que la CNULD hace un llamamiento a todos los miembros de la comunidad mundial para que traten la tierra como un capital natural preciado y limitado, den prioridad a su salud durante la recuperación de la pandemia y se esfuercen al máximo con el fin de restaurar la tierra. Todos tenemos una función que cumplir porque el futuro nos afecta a todos.


Implementar medidas para combatir la desertificación y la sequía

La desertificación es la degradación de la tierra como consecuencia de actividades humanas tales como la deforestación, la explotación del agua, la agricultura y la ganadería. Por otro lado, la sequía ocurre cuando la precipitación acumulada durante cierto lapso de tiempo es menor a la habitual.

En Faux-Cap, Madagascar, las dunas y sus fuertes vientos suponen una amenaza para sus cultivos. Con las armas más verdes, sus habitantes trabajaron durante 120 días para asegurar 75 hectáreas de dunas. Una vez asentadas, ya no representan un riesgo.
Foto: PNUD Madagascar
Fuente: Naciones Unidas


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), unos 250 millones de personas en el mundo sufren directamente los efectos de estos fenómenos. Las consecuencias que conllevan no se dan por separado, sino que desencadenan muchos más problemas en las poblaciones que los padecen:

  • El más visible es la escasez de agua, eso provoca que las comunidades afectadas tengan menor acceso a este recurso, lo que dificulta su desarrollo.
  • La imposibilidad de producir alimentos suficientes para la población o el ganado, por lo que ambos se ven afectados.
  • Finalmente, la falta de agua pone en peligro la salud y, con el tiempo, la región empobrecerá.

Como vemos, el agua es indispensable para la higiene, la producción de alimentos, la operación de centros productivos y el desarrollo de las poblaciones; así que la lista es todavía más grande.

En todo el orbe la agudización de estos problemas ha orillado a muchas poblaciones a abandonar sus comunidades y hasta su país de origen, como una medida desesperada por habitar un lugar con agua suficiente.

La creación de una cultura de prevención puede contribuir en gran medida a la protección de las tierras que sufren estos problemas. Estas medidas pueden ser:

  • Redistribuir el agua que se destina a las diferentes actividades económicas
  • Crear programas que inculquen la cultura del cuidado del agua
  • Emprender medidas para proteger al suelo de la erosión y la salinización
  • Limitar racionalmente la dotación de agua a la agricultura y la población
  • Fomentar la coexistencia de los terrenos destinados al pastoreo y a los cultivos

La cultura de prevención requiere un cambio de actitud por parte de ciudadanos y gobiernos, dedicar un día a recordar estos fenómenos y sus consecuencias sólo será útil si modificamos nuestros hábitos de consumo y terminamos con la sobreexplotación de este recurso.

Fuente:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
Naciones Unidas 
United Nations. Convention to combat Desertification
Gobierno de México 

martes, 15 de junio de 2021

Día de la Canción Andina

 El Perú celebra el 15 de junio, el Día de la Canción Andina

Por K@wsay

El Día de la Canción Andina es una fecha muy importante en Perú, ya que celebra y reconoce la rica herencia musical de los Andes. Esta música ha sido transmitida de generación en generación y ha sido un elemento fundamental en la cultura andina durante siglos.

En primer lugar, la música andina se caracteriza por el uso de instrumentos como la quena, el charango y el bombo. Estos instrumentos se han utilizado durante siglos para crear música que expresa las emociones, las historias y las tradiciones de la cultura andina. Además, la música andina también se caracteriza por sus melodías dulces y armoniosas que a menudo evocan paisajes naturales como montañas, ríos y valles.


En segundo lugar, el Día de la Canción Andina es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar y promover esta rica tradición musical. A pesar de su importancia cultural, la canción andina a menudo es marginada y subestimada en comparación con otros géneros musicales. Por lo tanto, es importante reconocer su valor y apoyar a los músicos andinos para asegurar que esta música continúe siendo parte integral de la cultura peruana.

En conclusión, el Día de la Canción Andina es una fecha importante para celebrar y reflexionar sobre una de las tradiciones culturales más ricas del Perú. La canción andina es un testimonio vivo de la historia y las tradiciones de los Andes, y su preservación es vital para mantener viva esta herencia cultural única.

¿Por qué se celebra el día de la Canción Andina?

La Canción Andina, no es una mera composición de escritorio para fines de buscar fama en un despiadado mercado de disqueras y productoras voraces, para hacerla rentable y a través de una inyección de publicidad millonaria, hacerla popular para su rentabilidad y obtener lucro descomunales con ella; sino más bien, la canción andina es el renacer del hombre para renovar su compromiso con la vida, para darle sentido a su existencia y ser uno con su entorno, la canción andina fluye y nace del alma mismo del hombre andino, la canción andina es su vida misma, es un constante visionar de un mundo mejor, donde el hombre con su entorno sean uno y convivan armónica y eternamente, y fluyan como el silbido de los ichhus con el viento, hasta la eternidad; por ello estamos orgullosos de ser una nación que tiene como norma de vida, como ideal, como integración y hermandad a su música, su canción al son de sus amados andes.


¡Kawsachun takiyñinchis!
¡Kawsachun Qarawinchis!
¡Viva la música Andina!

Hoy, martes 15 de junio, el Perú celebra el Día de la Canción Andina. Una fecha instituida en el año 2006 por un decreto firmado por el entonces presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique.

Junio es un mes especial para el calendario andino, en por tal motivo que se eligió el día 15, debido a que a partir de esa fecha los pueblos altoandinos, mediante sacrificios, ofrendas y ofrecimientos, inician en sus localidades las festividades en honor a la tierra y al Sol que se celebran hasta la llegada del Día del Campesino (24 de junio).

En los considerandos de la norma que oficializó su creación se resalta que "la canción andina es la más genuina, ancestral, tradicional, y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han dejado como legado a las generaciones".


Las canciones andinas están caracterizadas por poseer en sus letras y sonidos diversidad, riqueza y variedad, además de ser originarias de un gran espacio geográfico e histórico. Estas describen y revelan detalladamente la cosmovisión de los peruanos, los pensamientos y sentimientos de los herederos de grandes culturas, civilizaciones y un extenso imperio que encuentra en esta expresión artística musical, el mejor vehículo de interconexión con el tiempo y el espacio.

Como parte de las variedades musicales que presenta la canción andina figuran: el huaino, la wifala, la kashua, el chuta chutay, entre otras.

El huaino es la variedad más conocida. Las hay tristes, alegres, las que son acompañadas con arpa, con bandurria, con guitarra, con mandolina, con charrango, con violín o con quena; no importa la forma sino el hecho de que mediante esta manifestación cultural que ha tenido que pasar por muchos embates (discriminación) nuestros pueblos del norte centro y sur se unan al compás de una misma melodía.

El nombre proviene de la palabra quechua "huayñunakunay" que significa "bailar cogidos de la mano" y se caracteriza por ser un tipo de canciones alegres. Además, la importancia de este género reside en que ha sido una manifestación cultural que ha unido al norte, centro y sur del país.


El objetivo del decreto supremo es reconocer las canciones folclóricas andinas como un símbolo de identidad nacional.

La festividad nació también gracias a la iniciativa de diversos cantantes andinos, pero principalmente de la intérprete Amanda Portales, conocida como "La novia del Perú", como un merecido reconocimiento como ya lo tenía la música criolla.

Por esta razón, lo importante no es la estructura o composición musical sino el hecho de que a través de este arte se manifiesta nuestra cultura, historia y sin duda nuestras raíces.

Celebremos pues con algarabía este 15 de junio, el Día de la Canción Andina, la más genuina, ancestral, tradicional, y predominantemente anónima riqueza testimonial, que los pueblos andinos han dejado como un gran legado a las generaciones del Perú.

 

Fuente:
@musicaandinaylatinoamerica2503. (15 de junio de 2023). Musica andina y latinoamericana. https://www.youtube.com/channel/UC4wWyuvLVmYZp4qyCtuwlQQ
Andina.pe
Universia.net
Entrada actualizada el 15 de junio de 2023

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ