Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

miércoles, 20 de febrero de 2019

Día del Emoliente Bebida Natural Tradicional

Día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha y demás Bebidas Naturales Tradicionales.
Con este día se reconoce el expendio o venta ambulatoria en la vía pública de bebidas elaboradas con plantas medicinales en emoliente u otras infusiones y de quinua, maca y kiwicha como microempresas generadoras de autoempleo productivo, actividad económica de servicio de bebidas.

Mediante la Ley N° 30198 aprobada por el Congreso de la República y promulgada en mayo de 2014 por el Poder Ejecutivo se decretó el 20 de febrero como "Día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha y demás Bebidas Naturales Tradicionales" que reconoce a las personas que llevan a cabo esta labor a diario y que empiezan normalmente a llegar a los paraderos, mercados o esquinas estratégicas donde las personas llegan a tomar la bebida caliente que sirve como alimento o medicina natural actuando en el sistema digestivo, respiratorio y reproductor.

Peruvian Emolientero. [Imagen]. Recuperado de: Pinterest.

El emoliente es un legado de las tisaneras, vendedoras ambulantes de aguas medicinales de la Lima virreinal.

Se dice que esta bebida nace en Grecia, donde había la costumbre de tomar agua de cebada combinada con un tipo de menta llamada kykeon.

Durante el Virreinato la bebida llego a nuestro país y su fama medicinal se esparció rápidamente originando negocios con pequeños establecimientos dedicados vender el emoliente.

Ahora vemos que vendedores muy temprano ofrecen la bebida en carretillas, donde se puede combinar con diversas hierbas como la chancapiedra, uña de gato, alfalfa, maca, linaza, entre otros. Además de tomarlo acompañado de pan o bizcocho.

Cinco beneficios de consumir emoliente:
Ayuda a retardar la absorción de azúcares simples que hay en algunos alimentos, lo que favorece a pacientes de diabetes o con problemas de glucosa.

El Emoliente, bebida caliente peruana. [Imagen]. Recuperado de: TipSaludable.com

1.- Combate la gastritis:
Entre otros beneficios que contiene éste preparado destaca, su alto contenido de carbohidratos, minerales y vitamina C, por lo que más de una persona señala que su consumo ayuda a combatir males como la gastritis, males de la garganta, del hígado riñón entre otros.

2.- Ayuda a disminuir  el colesterol:
Esto gracias a la fibra soluble que expide la linaza al momento de su cocimiento. "La fibra soluble ayuda a arrostrar el colesterol que hay en el proceso de digestión y de esta manera puede ayudar a reducir el colesterol LDL (el malo) a través de las heces", explica Abu Sabbah, especialista en nutrición.

3.- Controla el apetito:
La cebada, al momento de ser hervida, suelta algunos nutrientes, particularmente vitaminas y minerales como el hierro, calcio, magnesio, fósforo y potasio. Además expide un betaglucano en forma de fibra que forra la cavidad de la mucosa gástrica y da una sensación de saciedad, por lo que evita el aumento del peso.

4.- Diabetes:
También ayuda a retardar la absorción de azúcares simples que hay en algunos alimentos, lo que favorece a pacientes de diabetes o con problemas de glucosa.

5.- Evita el estreñimiento:
Uno de sus elementos estrellas de esta bebida es quizás la linaza que contiene una sustancia viscosa denominada pectina, que ayuda a facilitar el paso de los alimentos a través del aparato digestivo. Asimismo estimula el movimiento rítmico de los intestinos que ayudan a circular a través de ellos y así evita el estreñimiento.

¿Realmente tiene el emoliente beneficios para la salud?
Aunque tiene pocos nutrientes, está hecho en base a hierbas que son consideradas medicinales

Beneficios de tomar emoliente a diario. La función principal del emoliente es aportar agua al cuerpo para mantener la hidratación sin embargo sus ingredientes aportan elementos saludables para el organismo humano. [Imagen]. Recuperado de: diariocorreo.pe

Para los peruanos el emoliente es una bebida tradicional que suele tomarse sobre todo en época de frío. Está hecha a base de cebada y de una variedad de hierbas que se estiman medicinales como la cola de caballo, llantén, boldo y semillas como la linaza. Además se le suele agregar zumo de limón y azúcar, dando como resultado una bebida de exquisito sabor.

En cuanto a su consumo, la especialista en nutrición Sara Abu Sabbah, recomienda no más de dos vasos al día. "No es que el emoliente en si vaya a hacer daño, sino el azúcar. Hay que recordar que la función principal de los líquidos es hidratar, y en ese sentido el azúcar resulta innecesaria. Si tomamos dos a tres vasos de emoliente, ya es un exceso de azúcar y calorías que no necesitamos".

Cabe recordar que algunas personas suelen usar alfalfa y otras hierbas en su elaboración. En ese sentido, Abu Sabbah recuerda que es un error pensar que al hervir estas hierbas mueren las bacterias. "Hay que asegurarse de que estas estén bien lavadas ya que además de bacterias también tienen tierra", recuerda. 

¿Tiene beneficios para la salud?
Se sabe que los productos naturales como las hierbas y semillas usadas en la elaboración del emoliente, no solo cargan algunos nutrientes como minerales, sino que tienen algunos efectos medicinales, para el aparato digestivo, reproductor, respiratorio y circulatorio.

Por ejemplo, se recomienda su consumo caliente cuando una persona está resfriada o mal de la garganta ya que puede ayudar a fludificar las flemas, más no como tratamiento terapéutico contra procesos gripales. "Ni el emoliente ni ninguno de sus ingredientes curan resfriados, solo ayudan a aliviar algunos síntomas", explica la especialista.

Es bueno también para las personas que tienen colesterol alto. Esto gracias a la fibra soluble que expide la linaza al momento de su cocimiento. "La fibra soluble ayuda a arrostrar el colesterol que hay en el proceso de digestión y de esta manera puede ayudar a reducir el colesterol LDL (el malo) a través de las heces", explica Abu Sabbah.

Emoliente y sus respectivos ingredientes. [Imagen]. Recuperado de: aboutespanol.com

Por su parte, la cebada, al momento de ser hervida, suelta algunos nutrientes, particularmente vitaminas y minerales como el hierro, calcio, magnesio, fósforo y potasio. Además expide un betaglucano en forma de fibra que forra la cavidad de la mucosa gástrica y da una sensación de saciedad, por lo que ayuda a controlar el apetito y así evitar un aumento de peso no deseado. 

También ayuda a retardar la absorción de azúcares simples que hay en algunos alimentos, lo que favorece a pacientes de diabetes o con problemas de glucosa. 

Cabe recordar que el emoliente no aporta muchas calorías, salvo que se le incorpore demasiada azúcar.

Recomendaciones:
Abu Sabbah recomienda entre una cucharadita de azúcar por vaso (de 240 ml.). Asimismo recuerda que si bien el limón contribuye con el sabor y el aroma, pierde buena parte de su vitamina C cuando la bebida está caliente.



¿Y tú qué opinas, no se te apetece un delicioso emoliente bien caliente? Déjanos tus comentarios.


Fuente:
Wapa.pe
Deperu.com
vital.rpp.pe

Día Mundial de la Justicia Social

La Asamblea General ha decidido celebrar cada 20 de febrero el Día Mundial de la Justicia Social empezando el 2009. Por resolución 62/10 del 26 de noviembre de 2007, la Asamblea reconoció que la atención del desarrollo social y justicia social son indispensables para el logro y mantenimiento de la paz y seguridad, y sin embargo no puede ser atendida sin paz, seguridad y respeto para todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Cada 20 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Justicia Social, la cual es el centro de toda acción para promover el desarrollo, la igualdad, la dignidad humana y la lucha contra la pobreza en el mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que el día 20 de febrero sea el Día Mundial de la Justicia Social en 2007, al invitar a los estados miembros a dedicar este día especial a promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el Vigésimo Cuarto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General.

Día Internacional de la Justicia Social. [Imagen]. Recuperado de: himajina.blogspot.com

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social debe apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad.

Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social para todos es el núcleo de la misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana.

En síntesis, la Justicia Social se erige en principio fundamental que debe regir la convivencia entre naciones, promoviendo la igualdad de género y de derechos de pueblos indígenas y migrantes, así como la eliminación de las barreras que, por razón de edad, raza, etnia, religión, género, cultura o discapacidad, constituyen fuente de enfrentamientos. Así, el objetivo de la Justicia Social se centra en conseguir resultados equitativos a través, entre otros, de la protección social, el diálogo y la defensa de los derechos fundamentales en el ámbito laboral.

La importancia de este Día para Naciones Unidas se justifica en la necesidad de promover la Justicia Social como medio indispensable para el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones, movilizando a la comunidad internacional para que adopte medidas encaminadas a la erradicación de la pobreza, la promoción del empleo decente, la igualdad entre sexos, el acceso al bienestar social o la igualdad de oportunidades.

Jornada Internacional por Paz con Justicia Social. [Imagen]. Recuperado de: Resumen Latinoamericano.

Si bien el término “Justicia Social” se acuñó en el siglo XIX, no ha sido hasta la llegada del ya tan comentado y analizado fenómeno de la globalización cuando la Justicia Social ha devenido en necesidad más que en objeto de estudio filosófico o jurídico. Es cierto que la globalización ha traído consigo oportunidades, beneficios y desarrollo, pero a la vez ha conllevado el desplazamiento de industrias y trabajadores, el aumento de la competencia y la fuga de capitales, siendo que el resultado ha sido desigual entre países o regiones. Así, esta nueva era, en la que en muchos aspectos han desaparecido las fronteras, se caracteriza por el aumento exponencial de las desigualdades, los pobres son más pobres, la productividad desciende, la inestabilidad aumenta y el conflicto está servido. Lo vemos cada día en el periódico. Precisamente por todo ello, es ahora cuando más voces se alzan a favor de la promoción y defensa de la Justicia Social, es ahora cuando realmente este concepto adquiere una dimensión práctica, real y tangible.

Ciertamente, el concepto de Justicia Social reviste un carácter más filosófico que jurídico, y su determinación viene ineludiblemente acompañada de un fuerte componente ideológico. Si bien Aristóteles o Santo Tomás de Aquino ya definieron en sus obras el concepto de Justicia, no fue hasta mediados del siglo XIX, tal y como se ha indicado más arriba, cuando se utilizó por primera vez el término “Justicia Social”, cuando Luigi Taparelli señaló que “la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad (…)”.

Teólogo y doctor de la Iglesia italiana Santo Tomás de Aquino, autor de "Suma Teológica". [Imagen]. Recuperado de: Pinterest.

Es indiscutible que a lo largo de la historia, y en mayor medida a raíz de la Revolución Industrial, el ser humano ha luchado por la consecución de los ideales de la Justicia Social. Sin embargo, a día de hoy seguimos sin poder afirmar que dicha lucha haya resultado un éxito, ya que la Justicia Social aún brilla por su ausencia. Buscamos la Justicia Social porque somos conscientes de las desigualdades que nos rodean, de los conflictos, tanto a nivel local como mundial, que dicha desigualdad desencadena, y porque anhelamos una sociedad mejor.


Fuente:
Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.
Deperu.com
bufetebuades.com

martes, 19 de febrero de 2019

Nacimiento del Expresidente del Perú Augusto B. Leguía Salcedo

Nacimiento del Político Peruano y Expresidente del Perú Augusto B. Leguía Salcedo
El 19 de febrero de 1863, nació en Lambayeque, el político peruano Augusto Bernardino Leguía Salcedo, gobernó el país desde 1919 hasta 1930 y luego de once años consecutivos en la presidencia, fue derrocado por el teniente coronel EP Luis Sánchez Cerro. Falleció el 06 de febrero de 1932.

Un día como hoy, 19 de febrero de 1863, nació en Lambayeque, el político peruano Augusto Bernardino Leguía Salcedo, quien ejerció la Presidencia del Perú durante los periodos 1908 - 1912 y 1919 a 1930, los cuales suman 15 años de gobierno, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha permanecido en el poder.

Hombre de negocios muy hábil, hizo fortuna en la industria azucarera y en el sector de seguros. Se inició en la política como miembro activo del Partido Civil. 

Augusto Leguía | Historia del Perú. [Imagen]. Recuperado de: historiaperuana.pe

Fue ministro de Hacienda y Comercio durante los gobiernos de Manuel Candamo Iriarte y Serapio Calderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando el mismo portafolio, fue presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno José Pardo y Barreda, entre 1904 y 1907.

Postuló y ganó enseguida las elecciones presidenciales de 1908, y gobernó hasta 1912. Enfrentó una intentona golpista promovida por el hermano y los hijos de Nicolás de Piérola. Se separó del Partido Civil, que se fraccionó en dos. Tras finalizar su mandato, sufrió el acoso del nuevo gobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio.

Al volver al Perú en 1919, participó en los comicios electorales de ese año, convocados por el presidente José Pardo. Se vislumbraba ya su triunfo, pero, temiendo que el gobierno no respetase el resultado, el 4 de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por la gendarmería.

El Presidente Leguía y su gabinete ministerial (1928). [Imagen]. Recuperado de: actividadesdeeducarte.blogspot.com

Hizo obras de modernidad en la ciudad de Lima, construcción de carreteras, mejoras financieras y económicas, y mediante tratados internacionales, se puso fin a largas disputas con las naciones fronterizas. Gobernó el país desde 1919 hasta 1930 y luego de once años consecutivos en la presidencia, fue derrocado por el teniente coronel EP Luis Sánchez Cerro. Falleció el 06 de febrero de 1932.

Más Datos:
El Oncenio de Leguía.
El oncenio de Leguía, fue un gobierno que dejó profunda huella en nuestra historia del siglo XX. Este gobierno se resume en entreguismo total al capital extranjero y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos, atropello de las instituciones del Estado y autoritarismo.

Con este gobierno el Perú se convirtió en satélite del capital de EE.UU., ante la crisis del capitalismo inglés después de la Primera Guerra Mundial. Esta condición de dependencia de EE.UU. que se mantiene hasta este siglo XXI.

Augusto B. Leguía inspira a los gobernantes de nuestro país, hacia un autoritarismo y permanencia en el poder; Leguía inspira a los gobernantes a anular las propuestas y organizaciones no acólitas a su persona y gobierno; inspira a hacer obras sin importar los medios ni los costos, sólo el “quedar bien”. Al final Leguía cayó por su torpe política económica  basada en la “adicción” a los préstamos usureros de la banca de EE.UU. que hizo del Perú un país débil ante las fluctuaciones del capitalismo mundial.

Oncenio de Leguía. [Foto]. Recuperado de: historiaperuana.pe

Concepto:
El oncenio fue una etapa de nuestra historia donde se estableció una dictadura cívica dirigida por Augusto B. Leguía, cuyo gobierno favoreció la penetración de capitales de EE.UU. en nuestra economía haciéndolo dependiente de la banca de EE.UU. Los civilistas fueron desplazados del poder político.

Economía:
Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de Leguía fueron:
1. El gradual, pero contundente desplazamiento del capital británico por el norteamericano, que si bien se inició con la fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante el gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el oncenio de Leguía.

2. La consolidación  de los enclaves o concesiones de nuestro territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten nuestros recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los ferrocarriles según la ley 6281 de noviembre de 1924. La dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66 años de nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedió para siempre la administración.

3. El abuso del endeudamiento externo promocionado por EE.UU. que necesitaba expandir sus áreas de inversión, incluso indirecta (empréstitos a gobierno) sin preocuparse de la productividad de los proyectos financiados por el gobierno sino de la colocación - interés y garantías.

4. La injerencia creciente del gobierno norteamericano y sus técnicos en diferentes aspectos de la vida nacional durante el Oncenio de Leguía.

5. Presiones de la banca privada principalmente extranjera cuyos intereses prevalecieron para la creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 sobre el molde del Federal Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco de Reserva se acreditaron 10 directores: 7 de la banca privada en especial extranjera y 3 del estado.

Política:
Como recordamos Leguía ocupó la presidencia durante la República Aristocrática (1908- 1912) con el apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919 Leguía canceló la República Aristocrática, derrocando al mismo José Pardo. La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las célebres leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o baja graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de 1919.

El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”
El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5 años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre  extraordinario; los gobernantes mediocres no permanecen en el poder.

Leguía se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer periodo presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez Cerro.

Fin del oncenio de A. B. Leguía:
La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “Jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc.

La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.

El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.

Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la clínica Naval de Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y murió el 6 de febrero de 1932. Tenía 69 años, de los cuales 15 ocupó la presidencia.



Fuente:
Deperu.com
historiaperuana.pe

Nacimiento del Escritor Alfredo Bryce Echenique

El 19 de febrero de 1939 nació el escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique, autor de "Un mundo para Julius", su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos idiomas.

Alfredo Bryce Echenique es un escritor peruano, reconocido por ser el autor de Un mundo para Julius, su obra cumbre. Bryce nació el 19 de febrero de 1939, dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío.

El escritor que se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces", Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, La Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias y hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia, Venezuela.

Alfredo Bryce Echenique en 15 frases. [Imagen]. Recuperado de: El Comercio.

En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia. En París se diplomó en La Sorbona en Literatura francesa clásica y contemporánea. Fue magíster en Literatura por la Universidad de Vincennes.

Luego de un año en París, Bryce viajó a la ciudad italiana de Perugia, y es allí que escribió una serie de cuentos que luego enseñó a su amigo, el escritor Julio Ramón Ribeyro, esta compilación de cuentos recibirían el nombre del Huerto cerrado, con esta obra Bryce recibió una mención honrosa en un concurso de la Casa de las Américas de Cuba, y fue publicado en La Habana en 1968, y marcó el inicio de Bryce como escritor.

Alfredo Bryce Echenique. [Imagen]. Recuperado de: Deperu.com

En su narrativa es común encontrar las costumbres de la antigua burguesía limeña, son características de su estilo el humor, la ironía y la sensibilidad.

Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos idiomas.  En sus novelas Bryce tiene predilección por los personajes de tipo solitario, antihéroes y desarraigados.

Otras obras importantes de Alfredo Bryce son:
No me esperen en abril, Para que duela menos, Tantas veces menos, La vida exagerada de Martín Romaña, El hombre que hablaba de Octavia Cádiz, El huerto de mi amada, Reo de nocturnidad.

“Un mundo para Julius, de Bryce Echenique.”. [Imagen]. Recuperado de: Crónica Viva.

Más Datos:
RESUMEN Y ANÁLISIS de la obra UN MUNDO PARA JULIUS, Alfredo Bryce Echenique.
RESUMEN:
Julius, el personaje central, es un niño inteligente, hijo de una familia adinerada que vive con gran comodidad y todas las sutilezas de una clase que se ocupa solo de sus fiestas y compromisos sociales.

A través de julios, el menor de cuatro hermanos, vemos desfilar una serie de personajes empezando por su madre Susan, su padrastro Juan Lucas, familiares, amigos; la servidumbre compuesta por el ama, el jardinero, el chofer, el mayordomo, la cocinera, etc. Cada uno de ellos nos muestra al detalle su comportamiento con toda precisión y fidelidad.

Por ser menor Julius casi no es considerado importante en la familia, pues aun no entra en sociedad, eso hace que casi este confiado al chofer para que lo lleve en el lujoso automóvil al colegio, a la cocinera para que le dé la comida a la hora al jardinero para que no fastidie a los padres y hermanos; lo que contribuye a que el niño conozca y se acerque a una clase social diferente a la de su familia, la cual pasa su vida en el country club, el golf, la piscina, las partidas de canasta y las fiestas.

Julius a pesar de su corta edad capta las diferencias y percibe la sinceridad, su espontánea alegría, su falta de “mundo”; puede ver que existen otras situaciones muy diferentes a la suya.

Julios es principalmente el pretexto para darnos a conocer el modo de vida de la aristocracia en contraposición con el mundo de los marginados.


ANÁLISIS:
Autor: Alfredo Bryce Echenique
Género Literario: Narrativo
Especie Literaria: Novela
Movimiento Literario: Urbanismo – Boom Latinoamericano.
Escenario: Ciudad de Lima: El antiguo palacio, el Country Club, colegio Inmaculado Corazón y el nuevo palacio.
Tiempo: Infancia de Julius: desde su nacimiento hasta 3° grado de primaria.

PERSONAJES:
Principales:
•Julius: Es el último hijo de Susan y Santiago. Es un niño curioso y reservado, el cual debe superar algunos traumas y adecuarse a la vida de la alta sociedad limeña.

Secundarios:
•Susan: Madre de Julius. Al fallecer su esposo Santiago, conoce a Juan Lucas, con el cual se casaría. La mayoría de las veces está distraída y no les da una atención adecuada a sus hijos; pero a veces es cariñosa y atenta.
•Juan Lucas: Nuevo esposo de Susan, éste quiere que sus hijastros sean como él, sobre todo Julius.
•Nilda: Nacida en Tambopata, es la cocinera del palacio.
•Anatolio: Primo de Universo y el jardinero del palacio.
•Vilma: Es la niñera de Julius y una “chola hermosa”.
•Celso: Mayordomo del palacio y el “tesorero del club de su ciudad”.
•Daniel: Mayordomo del palacio.
•Carlos: Chofer del palacio.
•Bertha: Es la niñera de Cinthia, ésta moriría cuando Julius tenía 3 años; su muerte llevaría a la enfermedad de Cinthia.
•Bobby: Es el segundo hijo de Susan y Santiago. Siempre toma como modelo a su hermano mayor, Santiago, pidiéndole consejos para cada situación.
•Cinthia: Es la única hija de Susan y Santiago (la tercera entre sus 4 hermanos). Es una niña dulce y compañera de Julius.
•Santiago (Padre): Esposo de Susan y padre de 4 hermanos. Éste fallecería de cáncer cuando Julius tenía 1 año y medio.
•Rafael Lastarria: Primo de Julius y hermano menor de Pipo.
•Pipo Lastarria: Primo de Julius y hermano mayor de Rafael.
•Juan Lastarria: Padre de Rafael y Pipo, y esposo de Susana. Siempre intenta unirse al grupo de Juan Lucas, pero es rechazado.
•Susana: Prima de Susan y esposa de Juan Lastarria.
•Arminda: Es la lavandera del palacio.
•Dora: Es la hija de Arminda. Ésta se escaparía con un heladero y ya no se sabría más de ella.
•Peter: Pintor norteamericano.
•Victoria: Costurera.
•Palomino: Doctor encargado de la inyecciones de Julius.
•Lucas: Arquitecto.
•Arzubiaga: Compañero de Julius en el colegio. El más grande.
•La Pepa: Compañero de Julius y líder de un grupo de alumnos.
•Gumersindo Quiñónez: Chofer del autobús del colegio de Julius.
•El Padre Brown: Es un cura que prepara a Julius para la primera comunión.
•La Zanahoria: Monjita del colegio de Julius.
•Mary Agnes: Monjita pianista de la cual todos estaban enamorados.
•Cano: Compañero de Julius: Era pobre e hincha del Sport Boys.
•Los Arenas: Eran 2 hermanos del colegio de Julius que siempre iban sucios.
•Peggy: Hija del embajador canadiense y enamorada de Bobby.
•Cecilia y Manolo: Son 2 jóvenes enamorados que conocen a Julius en el Country Club.
•Guadalupe: Amiga de Arminda.
•Fanita y Ernesto Pedro de Altamira: Esposos dueños de una casa de cristal en Monterrico.
•Lalo Bello: Gordo amigo de Juan Lastarria.
•Frau Proserpina: “Nieta de Bethoven”, profesora de piano de Julius.
•Sánchez Concha: Compañero de Julius.
•Del Castillo: Compañero de Julius.
•Fernando Ranchal y Ladrón de Guevara: Nuevo compañero de Julius e hijo del embajador peruano en Argentina.
•Abraham: Zambo amanerado y nuevo cocinero del palacio.
•Universo: Primo de Anatolio y nuevo jardinero.
•Chela: Hermana de Susana Lastarria.
•Maruja: Enamorada de Bobby.
•Benny Lobo: Maestro de orquesta.
•Andy Latino: El crooner de la orquesta.
•Atilio: Socio yugoslavo de Juan Lucas.
•Esteban: Socio yugoslavo de Juan Lucas
•Tonelada Samamé: Amigo de Santiago.
•Marina: La nueva lavandera.

ESCENARIO:
Ciudad de Lima. El antiguo palacio, el Country Club, colegio Inmaculada Concepción y el nuevo palacio

TIEMPO:
Infancia de Julius: desde su nacimiento hasta 3° grado de primaria.

LENGUAJE:
Popular y sencillo.

ESTRUCTURA:
La obra de un mundo para Julius está constituida en cinco capítulos:

Primer capítulo: “Palacio Original” (páginas: 9-124).
Segundo capítulo: “el colegio” (páginas: 125-248)
Tercer Capítulo: “country Club” (página: 259-354)
Cuarto Capítulo: “Los grandes” (página: 355-459)
Quinto Capitulo: “Retornos”(páginas: 461-591).

TÉCNICA LITERARIA DE COMPOSICIÓN:
El hermetismo, la experimentación técnica y formal y el afán de originalidad.

RECURSOS LITERARIOS:
Polisíndeton, topografía, metonimia y retórica

INTENCIÓN:
Mostrar las desigualdades de la sociedad limeña de antaño.

ACCIONES:
•El papá de Julius, Santiago, muere súbitamente de cáncer.
•Fallece Bertha, la niñera la Cinthia.
•Al funeral de la niñera van Julius, Cinthia y Vilma.
•Cinthia, Julius y Vilma asisten al cumpleaños de Rafael Lastarria, éste odiaba y quería burlarse de Julius a cada momento.
•Cinthia y su madre viajan a EE.UU. para tratar la tos que empeoraba la salud de Cinthia.
•Cinthia fallece.
•Julius y la servidumbre se mudan a Chosica mientras Bobby, Santiago, Susan y Juan Lucas viajan a Europa.
•Julius y Vilma visitan el que sería el colegio de éste.
•Llega el doctor Palomino y Julius se escapa mientras el doctor hablaba con Vilma.
•Carlos debe ir a buscar a Julius al colegio luego de escaparse; Nilda y Vilma habían peleado.
•La señora Julia va a enseñarle a Julius, y Nilda y Vilma Hacen las paces.
•Dora, la hija de Arminda, se escapa con un heladero.
•Susan y Juan Lucas se casan en Londres.
•Regresan Bobby, Santiago, Juan Lucas y Susan de Paris.
•Julius cumple 6 años, y Susan y Juan Lucas planean construir un nuevo palacio.
•Santiago tiene sus primeros encuentros con Vilma.
•Juan Lucas hace una fiesta en el palacio.
•Se acaban las vacaciones y los 3 hermanos deben ir al colegio.
•Celso y Daniel descubren a Santiago abusando de Vilma. Por esto, Juan Lucas decide despedirla, pero ella se va voluntariamente.
•Julius va por primera vez al colegio y conoce a los que serían sus nuevos amigos.
•Ya estaban listos los planos para el nuevo palacio.
•Julius hace su primera comunión.
•Santiago debe viajar a EE.UU. para seguir estudiando.
•El nuevo colegio de las monjitas ya estaba listo.
•Julius va a la construcción del palacio donde hace las mismas cosas que los obreros.
•La familia se muda al Country Club porque Juan Lucas ya había vendido el antiguo palacio, el único de la servidumbre que se queda sin vacaciones es Carlos, y despiden a Nilda.
•Luego de que Susan y Juan Lucas van a la inauguración de la nueva casa de Ernesto, Susan recuerda su pasado con sus amigos: Jhon, Julius, Cinthia, Santiago y Elizabeth.
•Van al Aquarium a cenar por el cumpleaños de Julius.
•Luego de comenzar el año escolar, Juan Lucas le da a Julius una profesora de piano, la nieta de Bethoven.
•El nuevo palacio estaba listo y regresa la servidumbre: Carlos, Daniel, Celso y Arminda, y “La decidida”, Abraham y Universo que reemplazarían a los que faltaban.
•El nuevo compañero de Julius, Fernando, intenta golpear a Cano pero Julius lo protege, por esto, Cano invita a Julius a su casa, que era fría y húmeda.
•Un anciano del barrio de la nieta de Bethoven le dice a Julius que esa profesora le miente: es su único alumno y no es la nieta de Bethoven, Proserpina se da cuenta de esta conversación y bota a Julius de sus clases.
•Otro año escolar llega a su fin.
•Bobby va furioso porque Pipo Lastarria le había quitado a Peggy; pero todo se arregla.
•Arminda fallece en el palacio.
•Bobby le roba a Celso.
•Bobby hace una fiesta en el palacio.
•Santiago regresa de EE.UU. con un amigo, Lester.
•Juan Lucas le regala a Santiago una camioneta, a Bobby un fajo de billetes y a Julius un violín y una colección de libros.
•Nilda regresa y cuenta que su hijo había muerto.
•Bobby le dice a Julius que se había “tirado” a Sonia (Vilma) ya que ésta estaba ahora en un burdel. Julius sólo continúa su vida como los demás.

TEMA PRINCIPAL:
El intento de un niño de integrarse a la vida de la alta sociedad limeña.

TEMAS SECUNDARIOS:
El modo vivencial de la alta sociedad limeña con las personas de clase baja.
•El papá de Julius, Santiago, muere súbitamente de cáncer.
•Fallece Bertha, la niñera la Cinthia.
•Al funeral de la niñera van Julius, Cinthia y Vilma.
•Cinthia, Julius y Vilma asisten al cumpleaños de Rafael Lastarria, éste odiaba y quería burlarse de Julius a cada momento.

ARGUMENTO:
La obra “Un Mundo para Julius” es la historia de un niño llamado Julius, la cual podría ser considerada una sátira sobre la alta sociedad limeña y sus problemas.
Julius pierde a su padre cuando todavía era un bebé y años más tarde también a su mejor amiga y hermana, Cinthia, a la cual quería mucho y admiraba.
La historia gira alrededor de él y de su intento de integrarse a la alta sociedad, con su padrastro Juan Lucas que siempre intenta alejarlo de la servidumbre y que lo siga a él en el golf como sus hermanos.
Debido a la falta de atención de sus padres, Julius ve en la servidumbre a una familia a la cual apoya, También al ingresar al colegio se junta con Cano, un chico pobre y solitario.
Así Julius buscará en la sociedad alta, media y baja lo que él quiere, pero para ello deberá sufrir, reír y pasar por muchas situaciones que sólo le pasarían a él. 

APRECIACIÓN CRÍTICA:
Según mi punto de vista sobre la obra " un mundo para Julius", considero una buena novela para reflexionar sobre la sociedad peruana; porque el autor critica sin recelo alguno, a la oligarquía peruana de estos  tiempos.

MENSAJE:
En la vida de los ricos, la felicidad y el amor está ausente y de vez en  cuando se sienten solos y distantes de la sociedad que los circundan; es decir, el tener mucho dinero no significa que vas a vivir en armonía y sin problemas más al contrario serás infeliz sin  encontrar amor que es lo  primordial en esta vida pasajera. Es por ello, más vale vivir pobre con amor que ser rico infeliz.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Alfredo Bryce Echenique nació el 19 de febrero de 1939 en Lima dentro de una prominente familia de banqueros, y se educó en el seno de la oligarquía limeña (su bisabuelo, José Rufino Echenique, fue presidente del Perú en 1851). Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1977).
En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia —en París se diplomó en La Sorbonaen Literatura francesa clásica (1965) y contemporánea (1966), Magister en Literatura por la Universidad de Vincennes (1975)—, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 radica en España, aunque suele pasar largas temporadas en su tierra natal.
Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

TRASCENDENCIA:
La narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente.

El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que los cuatro temas principales de su obra son "el amor, la soledad, la enferemedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad"1 y por eso los ensayos recogidos en Entre la soledad y el amor pretenden ser, según sus propias palabras, "una meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de mis libros pero también sobre lo que yo considero cuatro experiencias fundamentales de todo ser humano".

Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, La Sorbona, Vincennes, Montpellier,Yale, Austin, Puerto Rico y otras. Ha dado conferencias y hecho ponencias en congresos de escritores en Argentina, Bulgaria, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México,Perú, Puerto Rico, Suecia, Venezuela.
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a diversos idiomas.
Fuente:
Deperu.com
tareafacilcom.blogspot.com

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ