Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

domingo, 16 de agosto de 2020

Ensayo corto

Post de Pautas y Ejemplificación de un Ensayo Corto

A continuación les brindamos unas breves pautas de como se debe redactar un ensayo corto y también compartimos un ejemplo que pueda clarificar ciertas dudas que puedan surgir en el proceso de su redacción.

Algunas pautas:

Al igual que el ensayo, el ensayo corto es un escrito donde el autor expresa su punto de vista personal sobre cierto tema, y expone los documentos y publicaciones en los que se apoya o los que contradice.

Costa de cuatro partes: resumen, desarrollo o planteamiento, conclusión y bibliografía.

A diferencia del ensayo, que es un escrito de 4 o más cuartillas (7,500 caracteres o más, incluyendo los espacios), el ensayo corto tiene una extensión menor a las cuatro cuartillas, pudiendo constar incluso de un párrafo por cada sección.

A continuación, presentamos un ejemplo de ensayo corto:



¿Por qué tenemos religión?

Por Yotor911.

Resumen
El fenómeno religioso se ha considerado y explicado desde muchos puntos de vista. Algunos lo han explicado desde el propio matiz religioso, como la necesidad producto de un mandato divino, y, por lo tanto, sin necesidad de justificación. En tanto, otras personas, en oposición a ese punto, la han explicado como producto y símbolo de ignorancia, incluso como un reflejo de debilidad y fragilidad mental.

Planteamiento
La religión se ha explicado de muchas maneras. Se habla de ella a partir de sus orígenes históricos, como fenómeno antropológico, como fenómeno social. Generalmente estos puntos de vista no están exentos de pasiones: desde los teólogos que toman como punto de partida la revelación bíblica y a partir de ahí justifican la existencia del mundo, hasta puntos radicalmente opuestos como los del positivismo, que considera a la religión como el estado intelectual más primitivo de explicarse el mundo.

Pero más allá de estas polémicas, tenemos frente a nosotros una pregunta mucho más profunda: ¿Por qué tenemos religión?

Ese “por qué” lo podemos dilucidar a través de los conocimientos que nos proporciona la psicología. El ser humano es un ser limitado. Si suponemos al hombre (como especie, es decir, como hombre y mujer) en su estado más primitivo, cuando ha satisfecho sus necesidades vitales y no corre ningún peligro, una noche observando la inmensidad de la bóveda celeste, se hace consciente de lo pequeño que es en relación al infinito. Piensa en los miembros del clan que murieron durante una cacería, por una enfermedad o por alguna enfermedad o cataclismo. Piensa en los fuertes animales a los que persigue o que lo persiguen. Se hace consciente de que es limitado y endeble. Este sentimiento es la angustia cósmica: la angustia ante lo infinito.

En este estado de angustia, el ser humano busca una explicación a su limitación, entender el por qué siendo un animal tan débil, tan en desventaja, se encuentra en este mundo. Quiere saber cuál es su finalidad. Ante su finitud y las dudas sobre el sentido de su vida, le surge otra necesidad: la trascendencia. La trascendencia es la idea de que el ser humano tendrá una continuidad en su existencia, que todo aquello que hace no se pierde y acaba con la muerte.

Los niños son, entre los seres humanos, los más frágiles y desvalidos. El niño tiene la necesidad de ser atendido y comprendido por aquellos que los rodean, por los adultos. Y a la vez, el niño se aferra a esas entidades superiores, sus padres y los ancianos del clan, de quienes recibe la protección y el conocimiento. El ser humano adulto comprende que al igual que el niño tiene en sus padres una entidad superior y protectora, también él requiere la protección de una entidad superior. En muchos casos se pensó a estas entidades con la misma estructura y jerarquía de la relación familiar: Un gran guerrero de la tribu, y la matrona del clan, después de su muerte, permanecen y trascienden: protegen al clan, propician la cacería, los defienden de otros clanes… y también siguen siendo objeto sus pasiones: sienten ira, que manifiestas en el rayo, el temblor o la tempestad; también se alegran y dan la lluvia y la fertilidad. Son divinidades propias de cada clan, de cada grupo, de cada nación.

Esta necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva es lo que origina el fenómeno religioso. Este fenómeno ha tenido matices diversos en cada época y zona geográfica, cada una ha tenido su propia cosmología, su sistema de creencias, su jerarquía de dioses y sus rituales; y ante la diversidad de dioses, también se piensa en que el propio, el de cada grupo es superior o único, y ha dictado un sistema de verdades que deben ser reconocidas por el resto de la humanidad. El hombre actual tiene esa misma necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva, que le dé sentido a su vida y al mundo que le rodea. Por ello nos encontramos frente al sentido absolutista que se les da a las religiones, al horóscopo, a la brujería o a la ciencia misma, cada una de ellas como un sistema de verdades absolutas e irrefutables, al que se deben doblegar el resto de creencias hasta su desaparición.

Conclusión
La religión es una necesidad del ser humano que surge desde el momento mismo en que toma conciencia de su finitud y su debilidad. Esta necesidad de una entidad superior que explique el mundo que le rodea y el sentido de su vida y su trascendencia, no es característica únicamente del hombre antiguo. El hombre moderno sigue teniendo la necesidad de aferrarse a un sistema de creencias y a una entidad superior que le proporcione un sistema de creencias y verdades absolutas que den sentido al mundo y a su trascendencia. La religión, el horóscopo, la ufología y la ciencia, son algunos de los sistemas de creencias a los que se aferra el hombre contemporáneo.

Bibliografía.
Antaki, Ikram. Religión. Editorial Joaquín Mortiz. México, 2007.
James, William. Las variedades de la experiencia religiosa. Ed. Península. 2ª. Ed., Madrid, 1994.

Citado APA: (A. 2012,11. Ejemplo de Ensayo corto. Revista Ejemplode.com. Obtenido 11, 2012, de https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2465-ejemplo_de_ensayo_corto.html)



Fuente:
https://www.ejemplode.com/66-ensayos/2465-ejemplo_de_ensayo_corto.html#ixzz6VftbeHKm
Ejemplode.com


miércoles, 24 de junio de 2020

Inti Raymi 1949

Municipalidad del Cusco lanza la filmación más antigua del Inti Raymi; la mencionada Antología Videográfica, corresponde al año de 1949.

El Intiraymi se ralizaba anualmente en todo el Tawantinsuyo, coincidiendo con el periodo final de la cosecha en la segunda mitad del mes de junio.

Revisa este video con imágenes inéditas de la Antología Videográfica del Cusco Tradicional y compártelo con todos tus contactos. Quédate en casa y Conéctate a la Cultura.
Producción de la Municipalidad del Cusco, en alianza con la empresa privada.

Por FÉLIX RODRI-Junio 20, 2020.
Histórico documento fílmico presenta imágenes inéditas filmadas en el año 1949 y fue difundido como parte del programa de celebraciones de la fiesta más importante del Cusco.

 Soberano Inka. Imagen: Captura del video del año 1949.

El Inti Raymi es una festividad que data de la época incaica, en dicha celebración se rinde honores al Dios Sol de los incas. Esta festividad fue proscrita en la época colonial pero se re-instauró en el año 1944.

El documento fílmico lanzado hace unos horas por la Municipalidad de Cusco fue realizado solo cinco años después de haberse re-instaurado esta festividad ancestral.

Aunque existen ciertas variaciones con respecto al rito original inca, no deja de ser una puesta en escena sorprendente, emocionante, llamativa y multitudinaria.

Desde aquella fecha, este año se canceló por primera vez debido al Covid-19, pero sin embargo se ha preparado un programa virtual que podemos disfrutarlo desde nuestras casas. El lanzamiento de este video forma parte del mencionado programa.

Tras la suspensión de esta festividad, que se realiza cada 24 de junio en tres escenarios del Cusco, la producción de la Municipalidad del Cusco, en alianza con la empresa privada, decidió difundir a través de las redes sociales este video inédito, considerada como una de las primeras escenificaciones del Inti Raymi, según indica el diario La República.

En las imágenes podemos observar cómo el evento convoca a actores, actrices, danzantes de la  época y miles de espectadores en la explanada de Chuquipampa, en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

El Inti Raymi ha alcanzado resonancia mundial y como tal viene a ser uno de los principales íconos turísticos del país, motivándonos a recordar con secreta fascinación quienes somos, de donde venimos y a donde vamos.

¡Qosqo llaqta, hatun llaqta, napaykamuykin!
¡Kawsachun Qosqo!
¡Haylli Qosqo!


Fuente: Diario La República, willaq.blogspot.com, facebook: Municipalidad del Cusco.

sábado, 30 de mayo de 2020

Día Nacional de la Papa

Cada 30 de mayo, se celebra en el Perú, el Día Nacional de la Papa, para reconocer el valor nutricional, gastronómico e histórico de la papa, fuente importante de alimentación en todo el mundo.

El día nacional de la papa, es una fecha muy importante para el Perú, ya que la papa es uno de los alimentos más importantes y emblemáticos de su cultura. 

En primer lugar, cabe destacar que Perú es uno de los países con mayor diversidad de papas en el mundo, con más de 3,000 variedades registradas. Esto hace que la papa sea un ingrediente fundamental en la gastronomía peruana, y se utilice en una gran variedad de platos tradicionales. 

Además, la papa es también un cultivo muy importante para la economía del país, ya que es uno de los principales productos agrícolas exportados por Perú. Por tanto, el día nacional de la papa no solo celebra su importancia cultural, sino también su relevancia económica para el país.

Ruwaq: Z@rhf..., "Papa Allay". 05-2023. Fotografía: archivo fotográfico personal

Datos Importantes sobre el Día Nacional de la Papa

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. Este año se refuerza la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100 % peruano, que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.

El Perú es el centro de origen de la papa cultivada, estudios científicos que culminaron el 2005 señalan que la papa se domestico en las comunidades del lado norte del Lago Titicaca hace 10,000 años (actual territorio peruano); es el cuarto alimento de importancia mundial junto al arroz, trigo y maíz.

Ruwaq: Z@rhf..., “Papa Nativa”, 06-2018, fotografía, archivo fotográfico personal.

Se considera a la papa un alimento energético ya que es fuente de carbohidratos, proteína de buena calidad, vitaminas y minerales.

Según estudios, una papa de tamaño mediano (aproximadamente 70 gramos) contiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C para una persona adulta; otros cultivos de primera necesidad como el arroz o el trigo no la poseen. Además, la papa es baja en grasa (5% del contenido de grasa del trigo y una cuarta parte de las calorías del pan) y sancochada tiene más proteína que el maíz y casi el doble de calcio

La papa es una buena fuente de energía y tiene una gran capacidad para combinarse con otros alimentos, lo que permite y da lugar a platos muy variados y apetitosos. Estos pueden resultar muy completos cuando se acompañan de legumbres o carnes para completar las proteínas necesarias para una alimentación adecuada.

Gracias a las cualidades y nutrientes que contiene, la papa es un alimento energético que puede darse a los niños y niñas a partir de los seis meses de vida, es decir cuando empiezan su alimentación complementaria.

Debido a que la papa puede prepararse de diferentes formas, se puede dar a los infantes en forma de puré o papilla a medida que aprenden a masticar y tragar. Por eso, cuando el niño empieza a comer, basta con cocer las papas y agregarles otras verduras para crear platillos nutritivos. A partir de los 8 meses, pueden hacerse preparaciones a base de papa en trocitos mezclada con carnes o verduras que darán variedad y nutrientes a la dieta infantil. Cuando se alimenta con papa a las niñas y niños menores de dos años, se les brinda un sustento rico en energía, vitaminas y minerales que aseguran su buena nutrición.

Aquí algunos aspectos relevantes sobre este cultivo milenario, productos bandera de nuestro país:
  • El cultivo de papa a nivel nacional representa el sustento de 711,313 familias distribuidas en 19 regiones del país, siendo las áreas agrícolas de mayor producción Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín, entre otras. El cultivo se concentra en la sierra en un 90%.
  • En nuestros andes, dónde se cultiva actualmente la papa, la papa es parte del sistema de producción familiar y es la base de la seguridad alimentaria junto a otros productos agrícolas, pecuarios y forestales de nuestra rica biodiversidad.
  • En el 2014, la producción de papa alcanzó los 4,67 millones de toneladas, líderes en Latinoamérica, y 14º en el mundo, con una superficie sembrada de 317, 648 has y un rendimiento promedio de 14.7 t/ha. permitiendo generar más de 110 mil puestos de trabajo permanente.
  • El Perú cuenta con más de 3.500 variedades conocidas, de las cuales comercialmente se siembran cerca de 70,000 hectáreas (CENAGRO 2012).
  • Este cultivo se ha convertido en un notable impulsor de la economía local en las zonas productores al generar más de 33 millones de jornales de trabajo al año.
  • La gran mayoría de papas nativas se cultivan por encima de los 3.000 metros de altitud, hasta los 4,200 donde pocos cultivos prosperan.
  • El consumo de papa se ha incrementado de 76 kilos por persona año en el 2005 a 85 kilos el año 2014. Por lo antes señalado también los precios en chacra han mejorado.
  • Las amas de casa en la actualidad tiene un mayor conocimiento de las papas nativas por su valor alimentario y nutricional y exigen diferentes variedades como Amarilla Tumbay, Peruanita, Huayro, Huamantanga, papas nativas de pulpa de color entre otras.
  • Sobre el contenido nutricional de la papa nativa es importante señalar que tienen hasta 35% de materia seca, aporta un importante porcentaje de vitamina C, hierro, zinc, magnesio, pocas calorías y es consumido por todas las personas de todas las edades por su fácil digestibilidad. Las papas nativas de pulpas de color son altos en antioxidantes.
  • En las comunidades de la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, se mantiene la siembra tradicional, siendo la producción totalmente orgánica y donde todavía se conservan gran variedad de semillas de estas papas nativas.
Es importante recalcar que la FAO ha declaró el 2008 como el Año Internacional de la Papa gracias a una iniciativa peruana. La comisión multisectorial de celebración está presidida por el Ministerio de Agricultura.



Ruwaq: Z@rhf..., “Deliciosa papa nativa sancochada”, 05-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.


Ruwaq: Z@rhf..., “Papa nativa de sancochar”, 06-2018, fotografía, archivo fotográfico personal.

Fuente: deperu.com / MINAGRI Tv

miércoles, 1 de abril de 2020

El Árbol de la Quina

Este hermoso cuento recopilado del relatado de la gran escritora María Wiesse, en el libro “Cuentos Infantiles Peruanos”, de la selección, comentarios y notas de Sebastián Salazar Bondy. Lima 1958. Relato de como la tierra generosa de América daba al mundo un tesoro más precioso que el oro y todas sus minas, con el árbol de la Quina o Chinchona, el precioso árbol de la salud y de la vida.

EL ÁRBOL DE LA QUINA [1]
por María Wiesse

Había una vez, en una región muy cálida de América llamada Loja, un indio que se sentía muy enfermo.

Árbol de la Quina. Foto: Agronoticias Revista para el Desarrollo.

La cabeza le ardía, un frío intenso le helaba y le sacudía el cuerpo, y sus dientes chocaban el uno contra el otro. Ni las yerbas del curandero de la tribu, ni las palabras mágicas del hechicero habían podido curar al pobre indio. Envuelto en un grueso poncho se fue el hombre por el campo; casi no podía caminar, tales eran su malestar y su debilidad. Cerca de una acequia, bajo unos árboles de frondoso follaje, se sentó el indio. Tenía mucha sed y sacó agua del arroyo, allí donde crecía y mojaba sus raíces uno de esos árboles. El agua tenía un gusto muy amargo, pero tan grande era la sed del enfermo que tomó varias veces del áspero brebaje.

¿Qué virtudes maravillosas tenía aquella agua que calmó la fiebre del indio, le devolvió sus fuerzas, dio colores y lozanía a su rostro marchito y amarillento?
¿Por qué aquel remanso, donde caían trozos de la corteza del árbol que allí crecía, sanó con su amargo sabor al enfermo, que ya creía morirse? Nadie, en la región, podía curarse de aquellas fiebres que cada cierto tiempo se apoderaban de los que las habían sufrido una vez; él, Pedro de Leyva, con sólo tomar el agua, donde un árbol dejaba caer su corteza, estaba sano, robusto, vigoroso, libre de las terribles fiebres.

¿Sería un milagro del cielo? Pedro de Leyva había encontrado el árbol de la quina o de la cascarilla, uno de los más valiosos dones que la naturaleza ha hecho al hombre. El árbol de la quina era el árbol que crecía a la orilla del arroyo, donde el indio sació su sed; Pedro de Leyva había encontrado el maravilloso remedio que iba a sanar las tercianas, o fiebres palúdicas, y que, ni en el Viejo ni en el Nuevo Mundo, nadie podía curar.

El indio hizo conocer a otros indios de la región prodigiosa medicina. Apenas se sentían los indígenas atacados de las tercianas tomaban la corteza del árbol de la quina, diluida en agua.

Esto sucedía en el siglo diez y siete. Cayó enfermo, con las fiebres palúdicas, un sacerdote jesuita, muy querido de los indígenas. Ellos dieron al taita[2] la corteza que sanaba; así expresaban los pobres y humildes hijos de América su gratitud al europeo, que había sido buenos con ellos.

Ellos, los descendientes de una raza despojada, vencida y humillada, sabían querer y agradecer al blanco que les manifestaba cariño y bondad.

En el palacio del Virrey, en Lima, la Virreina estaba muy enferma. Las fiebres palúdicas se habían apoderado de la noble señora y el médico, D. Juan de la Vega, no sabía cómo detener el mal, que destruía el organismo de la Virreina. El Virrey, Conde de Chinchón, sentía inmensa pena; se moría su esposa, la hermosa y joven doña Francisca Henríquez de Ribera: se moría porque no había remedio para vencer su enfermedad.
Y pasaban los días; la fiebre no dejaba a la Virreina, consumiéndola poco a poco. En las iglesias, en los conventos, en los monasterios de la ciudad, se rogaba por la Condesa; se pedía a Dios que no la dejara morir.

Las noticias de la enfermedad de la Condesa de Chinchón llegaron hasta la lejana provincia de Loja, donde se había descubierto el árbol de la quina. Un jesuita trajo, entonces, apresuradamente a Lima, los preciosos polvos que curaban las tercianas, y los llevó al palacio donde agonizaba la Virreina. Después de tomar varias dosis de los polvos, sanó Doña Francisca Henriquez de Ribera. La corteza del árbol de la quina había vencido, una vez más, a las fiebres palúdicas.

La tierra generosa de América daba al mundo un tesoro más precioso que el oro de sus minas, y si España nos obsequió con el trigo, el olivo y la vid, nosotros se los devolvimos con el árbol de la salud y de la vida.


El árbol de la Quina: recurso emblemático del Perú. Foto: Biodiversifícate-t. Pronaturaleza.

La Quina: lugares en el Perú donde puede ubicarse. Foto: Agronoticias.

____________________
[1] Del árbol de la quina o chinchona se extrae la quinina, medicamento destinado a la curación del paludismo y la terciana.
[2] Taita: Voz quechua. Significa padre.

Fuente:
“Cuentos Infantiles Peruanos”, de la selección, comentarios y notas de Sebastián Salazar Bondy. Lima 1958.

sábado, 28 de marzo de 2020

La Hora del Planeta

¿Qué es La Hora del Planeta?
Nació como un gesto simbólico y hoy es el mayor Movimiento ambiental en la historia. 

La Hora del Planeta (en inglés Earth Hour) es una actividad mundial impulsada y concebida por el World Wide Fund for Nature (WWF), que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora. Con esta acción simbólica, se pretende que la sociedad adopte conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico (efectos, resultados o procesos que son consecuencia de acciones humanas) y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.

La primera Hora se celebró en Sídney el 31 de marzo de 2007, entre las 19:30 y las 20:30 horas. El ahorro de energía en la ciudad durante ese tiempo se estimó entre el 2,1 % y el 10,2 %, mientras que la participación de los habitantes se calculó en 2,2 millones. Inspirada en el proyecto australiano, la ciudad de San Francisco, en California, EE. UU, decidió lanzar su propio proyecto, llamado Lights Out ("Apaga las Luces").


La Hora del Planeta 2020. [Imagen]. Recuperado de: Peru21.pe

Siguiendo el ejemplo de Sídney y San Francisco, los organizadores decidieron programar la hora del planeta para el 28 de marzo de 2008, de las 20:00 a las 21:00 horas, participaron en este apagón voluntario 35 países y 400 ciudades alrededor del mundo, muchas otras ciudades en Canadá y otros países adoptaron el evento el sábado 29 de marzo de 2008, de 19:30 a 20:30 horas. Para el año 2010 la Hora del Planeta se celebró el 27 de marzo de 20:30 a 21:30 horas, hora local en cada país. En 2011, la Hora del Planeta se llevó a cabo en 5251 ciudades en 135 países y territorios de todos los continentes.

En Estados Unidos esta fecha coincide con el National Dark-Sky Week, un evento en el cual, durante una semana, los habitantes de Estados Unidos apagan las luces de sus hogares para observar la belleza del cielo nocturno, sin la interferencia de la luz artificial.


La Hora del Planeta 2020. [Imagen]. Recuperado de: horadelplaneta.org

Inicialmente consistió en apagar las luces durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático. Hoy, es la más grande celebración por el planeta, que ha impulsado compromisos ambientales alrededor del mundo, desde la protección de bosques hasta la creación de áreas marinas protegidas y la promulgación de leyes a favor de un clima seguro para todos.

En esta Hora del Planeta, te invitamos a hacer oír tu voz más fuerte que nunca, y a unirte a las de cientos de millones de personas en un llamado urgente para tomar acción y lograr que todos, alrededor del mundo, entendamos el valor de la naturaleza y su biodiversidad, de la que depende nuestra salud, bienestar y desarrollo.

Actúa ahora y #ConéctateConLaNaturaleza para impulsar un nuevo Compromiso Global por la Naturaleza y las Personas.

Hora del planeta 2019. [Imagen]. Recuperado de: alsolajero.com

Historia y cifras:
2007: 2,2 millones de personas en Sydney, Australia apagan sus luces como un llamado a la acción frente al cambio climático.
2009: 1000 millones de personas se suman a La Hora del Planeta (1 de cada 3 peruanos participa).
2011: 1800 + millones se suman para llevar La Hora del Planeta más allá de la hora.
2013: 7000 ciudades se suman y se generan resultados concretos de conservación.
2015: 170 + países participan.
2017: 3500+ millones de impresiones (hashtags) a nivel global con una sola voz por el planeta.
2018: 180+ países y territorios participaron.
2019: Alrededor de 200 países apagaron sus luces en la edición 13 de la Hora del Planeta.

Perú, un líder global:
En 2009, Perú se unió por primera vez, y esta campaña ambiental se convirtió en la más grande y mediática en nuestra historia, estimándose una participación de 8 millones de peruanos y convirtiendo a nuestro país en un líder global.

En años siguientes, el mensaje se extendió involucrando a ciudades, centros poblados y empresas líderes en costa, sierra y selva, y a autoridades, incluyendo al presidente, quien participa públicamente.

¿Qué se busca esta vez?
La edición 12 de La Hora del Planeta será el sábado 30 de marzo de 2019 a las 8: 30 p.m.

Esta vez, haremos un llamado mundial para reconectarnos con la naturaleza e impulsar juntos un Compromiso Global por la Naturaleza y las Personas.
#ConéctateConLaNaturaleza
La naturaleza no está lejos, está en todo lo que tomamos, comemos, usamos y sentimos; dependemos de ella. Sin embargo, con frecuencia lo olvidamos.

Por eso, hemos perdido más de la mitad de la vida silvestre en el planeta, en solo 40 años y esto tiene que parar. El primer paso es reconectarnos con la naturaleza.

Hora del planeta. [Imagen]. Recuperado de: gestion.com.pe

Pero ¿cómo podemos hacerlo?
Mantengamos limpios y sanos los mares y ríos, disminuyamos la contaminación sonora y usemos transporte sostenible.
Apoyemos fuentes de energía que no impacten en la naturaleza y usemos la electricidad sosteniblemente.
Respetemos las vedas y tallas mínimas de productos marinos, consumamos responsablemente, evitemos los plásticos de un solo uso, recordemos las tres R: reduce, reúsa, recicla.

Inspira.
Haz oír tu voz, involucra a tu familia, amigos y al mundo.

¿Qué compromisos puedo asumir día a día?
Fácil: apaga tus luces durante La Hora del Planeta 2019 e inicia así un compromiso por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Ya sea que optes por caminar en vez de ir en carro, que reemplaces las bolsas de plástico por reutilizables, dejes de usar sorbetes o que reduzcas tu consumo de agua, está en tus manos conectarte con la naturaleza. Inspira a otros; comparte tu compromiso en tus redes sociales.

Los empresarios:
Durante La Hora del Planeta: apaguemos luces y carteles publicitarios luminosos para dar un mensaje de compromiso y responsabilidad social a nuestros clientes y a toda la población.

Y desde ahora:
Reduzcamos nuestro consumo de energía y adoptemos buenas prácticas, así ahorraremos recursos, seremos más competitivos y ayudaremos al planeta.

Los alcaldes y otras autoridades:
Durante La Hora del Planeta: apaguemos las luces de edificios oficiales y otros para llamar la atención de los vecinos sobre la necesidad de ahorrar energía por el bien del planeta. Eso sí, manteniendo las luces necesarias para garantizar la seguridad.

Y desde ahora: hagamos más eficiente el transporte público y más fluido el tránsito, así se reducirá el consumo de combustibles y la contaminación. Reduzcamos nuestro consumo de energía y recursos. Prioricemos las áreas verdes. Elaboremos planes de contingencia y defensa civil para enfrentar los cambios y prevenir sus consecuencias: sequías, inundaciones, entre otras.

'Hora del Planeta', iniciativa frente al cambio climático. [Imagen]. Recuperado de: peru21.pe

Y todos los peruanos:
Durante La Hora del Planeta: apaguemos nuestras luces y comprometámonos a reducir nuestro impacto en el planeta.

Y desde ahora:
Desconectemos siempre los equipos que no estemos usando.
Utilicemos focos ahorradores (reducen 75% del consumo).
Reduzcamos al mínimo necesario el uso de equipos como termas, planchas y otros de alto consumo.
Limitemos nuestro consumo de energía en horas punta, entre las 6:00 p.m. y 11:00 p.m.
Reduzcamos nuestro consumo de plástico.
Desechemos responsablemente nuestros residuos.
Pensemos en cómo reducir nuestro consumo de energía ¡Seamos creativos!



Fuente:
WWF Perú.
Actualidad y noticias sobre la “Hora del Planeta”, https://zarhf.blogspot.com/2019/03/la-hora-del-planeta.html, 24 Horas el diario sin límites: 24-horas.mx

miércoles, 18 de marzo de 2020

La Corona de las Mineras

Mineras con Corona Tienen Licencia para Contagiar.

El gobierno peruano permite que mineras realicen “sólo operaciones críticas” durante emergencia por coronavirus
El ministerio de Energía y Minas, informó en un comunicado que el Gobierno excluyó al subsector minero de las actividades prohibidas a realizar durante la emergencia nacional, aunque con ciertas condiciones de seguridad, salud y ambiente.

Las empresas "podrán trasladar hacia la unidad minera el personal indispensable para garantizar el sostenimiento de sus operaciones críticas y el restablecimiento de las mismas, a niveles normales pasada la emergencia", dijo el ministerio.

Foto: Miguel Gutiérrez. Fuente: derechosinfronteras.pe

Esta medida del gobierno, dado a medida para las mineras con corona, hace que el avance del Corona virus se torne aún más peligroso; los trabajadores de estas empresas transnacionales entre nacionales y extranjeros, realizan viajes constantes y dentro de todo el  Perú. Compartimos un interesante artículo con respecto a este triste y agrio tema, que solo favorece a un pequeño sector que sigue ganando dinero y vulnera la salud de todo un país. 

Servindi, 18 de marzo, 2020.- A pesar que vivimos en estado de emergencia y se han suspendido las actividades económicas no relacionadas con la prevención y contención de la pandemia los empresas mineras, como la minera Las Bambas, le están sacando la vuelta a la medida, con la anuencia del gobierno.

Un comunicado del Ministerio de Energía y Minas faculta a los titulares mineros para "continuar con el transporte de concentrados mineros, metal refinado, cátodos, doré y otros, carga y mercancías y actividades conexas para asegurar las operaciones y el ciclo logístico".

Leonidas Wiener, de CooperAcción, recuerda que las Bambas "transporta cientos de camiones diarios a través del denominado corredor minero, que implica también el acompañamiento de camionetas pick up de la empresa".

"Además, -agrega- se conoce de buena fuente que los trabajadores siguen entrando y saliendo del campamento minero sin ningún tipo de control".

Más grave aún, un comunicado de la empresa Chinalco del 13 de marzo admite que un trabajador que regresó al campamento de la unidad minera Toromocho en un bus de transporte público podría estar infectado del coronavirus.

La pregunta de fondo que plantea el analista de CooperAcción es: ¿por qué las empresas mineras requerirían un trato diferenciado respecto a otras actividades económicas que sí han tenido que sacrificarse para combatir esta pandemia? ¿Acaso tienen corona?

Mineros con corona.
Por Leonidas Wiener R.
De acuerdo a las medidas de emergencia dictadas por el Gobierno contra el coronavirus, todas las actividades económicas que no se relacionen con las acciones de prevención y contención de la propagación de este virus, no tendrían motivo para seguir funcionando. De hecho, si uno ha tenido la oportunidad de observar las calles estos días, desde que se declaró la emergencia, ha podido identificar que solo los establecimientos comerciales o productivos que son indispensables en estas circunstancias se mantienen abiertos: mercados de alimentos, farmacias, bancos, establecimientos hospitalarios en general, y ahí se para de contar. La lógica del gobierno es que sigan funcionando aquellos establecimientos que tienen algún tipo de relación con la propagación o contención del virus.

Imagen: Ministerio de Energía y Minas

Bajo esa lógica, no resulta entendible que muchas unidades mineras en el país sigan funcionando con total normalidad. Pero el Ministerio de Energía y Minas ha sacado un comunicado el día de hoy precisando que, salvo escasas restricciones, las operaciones mineras pueden seguir funcionando. Cabe plantearse si esta medida no puede ser peligrosa para la propagación de este virus. Y el ejemplo más notorio es el de Las Bambas, que recién ha sacado un comunicado indicando que las labores en la operación se mantendrán a pesar de la emergencia.

Imagen: Las Bambas

Uno podría sustentar la continuidad de las operaciones de Las Bambas, en el sentido de que existen procesos operacionales que, si son suspendidos, podrían generar cuantiosos daños a la empresa titular. Estas restricciones por parte del Gobierno serían injustificables si la minera adopta un régimen estricto de cuarentena, que limite las entradas y salidas de la mina. Pero en el caso de Las Bambas no ocurre esta situación. Cabe recordar que Las Bambas transporta cientos de camiones diarios a través del denominado corredor minero, que implica también el acompañamiento de camionetas pick up de la empresa. Además, se conoce de buena fuente que los trabajadores siguen entrando y saliendo del campamento minero sin ningún tipo de control.

Imagen: Chinalco

Si en muchos casos esta enfermedad del coronavirus es asintomática, cabe plantearse: ¿qué podría pasar si un trabajador de Las Bambas regresa al campamento infectado y comienza a diseminarse el virus dentro de las instalaciones de esta minera? Aquellos trabajadores que acaban sus turnos podrían salir y a la vez mezclarse con otro sector de la población y así se alimentaría el crecimiento exponencial de esta pandemia. De hecho, el 13 de marzo la minera Chinalco emitió un comunicado respecto al caso de un trabajador que regresó al campamento de la unidad minera Toromocho en un bus de transporte público y podría estar infectado del coronavirus. En la imagen se adjunta el comunicado de la empresa minera sobre estos hechos.

Lo anterior refiere a los problemas en el aspecto sanitario. Pero, además, cabe otra reflexión: ¿por qué las empresas mineras requerirían un trato diferenciado respecto a otras actividades económicas que sí han tenido que sacrificarse para combatir esta pandemia? Otras mineras como Cerro Verde ya han detenido su producción (https://www.energiminas.com/cerro-verde-paraliza-su-produccion-por-15-dias-debido-al-coronavirus/). En todo caso, ¿las empresas pueden unilateralmente decidir si paralizan o no sus actividades en estas circunstancias? Sería oportuno que el Gobierno peruano aclara de una vez esta situación. 


MINERA LAS BAMBAS NO ACATA ESTADO DE EMERGENCIA - Denuncian. (fuente Video y texto, facebook: Despernado Perú.)

Minera Las Bambas desprecia a los peruanos gracias a la Ministra de Energía y Minas y a la de Economía y Finanzas, Susana Vilca y María Antonieta Alva respectivamente; ambas han dispuesto la exclusión de la cuarentena por el Coronavirus (Art 4 del DS 041-2020- Pcm) a la minera Las Bambas y otras del país.

Comunidades campesinas, trabajadores, frentes de defensa… han alzado su voz y denuncian a la Las Bambas y a las ministras por su nulo respeto hacia la gente que trabaja y vive en la zona de influencia del proyecto minero.

Peor aún teniendo en cuenta que son poblaciones vulnerables —ante el COVID-19— por la pobreza que les azota.
Por Ej, el Centro de Salud de Challhuahuacho ha colapsado por posiblemente infectados.
Exigen se deje sin efecto el DS 041-2020- Pcm.

El vídeo (cortesía comuneros de Fuerabamba) fue grabado ayer, allí vemos la minera en pleno trabajo. Es del Tajo de Ferrobamba (minera Las Bambas), distrito de Challhuahuacho, Pro. Cotabambas, región Apurímac.

Significa que nos mandan el virus, ahora quieren se propague más, y no solo con Las Bambas, también con sus paisanos de la Shougang q no acatan el EE y q acaban de causar un derrame de aceite en el mar de Marcona- Nazca, donde, como sabemos alberga 2 bellas reservas naturales que forman parte de la Reserva Nacional Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

Fuente:
Cooperacción: http://cooperaccion.org.pe/mineros-con-corona/infobae.com, servindi.org, derechosinfronteras.pe, facebook: Despernado Perú

Pueblos Indígenas Restringen Ingreso a sus Territorios

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, restringe ingreso de personas externas a territorios indígenas.

Los pueblos Indígenas son los más vulnerables frente al avance del coronavirus.
Especialistas los consideran población de alto riesgo debido a la desnutrición, anemia, diabetes y otras afecciones que presentan, además de la falta de servicios de salud.

Servindi, 18 de marzo, 2020.- El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) anunció “restringir el ingreso de personal que no pertenezca a los territorios indígenas o que provengan de zonas donde se ha identificado el COVID-19”.

Logo Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Fuente de la imagen: cric-colombia.org

A través de un pronunciamiento, la organización indígena precisó que la medida alcanza, entre otros, a extranjeros, turistas, oenegés, agencias de cooperación,  fuerza pública y grupos al margen de la ley.

Asimismo, CRIC restringirá el ingreso de alimentos importados con la finalidad de “fortalecer la autonomía alimentaria en cada territorio” e implementar, entre otros, su Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) y el Sistema de Salud Propia e Intercultural (SISPI).

A través de dichos sistemas, emplearán estrategias culturales propias que contemplan el fortalecimiento de los trueques y los intercambios de manera no multitudinaria y el fortalecimiento de las mingas “en el marco de las tulpas de pensamiento en las familias”.

A su vez, los medios de comunicación propios –a través del idioma originario y el castellano– orientarán a la comunidad “en temas de prevención desde lo cultural y pedagógico sobre las rutas de prevención y atención”.

“La consejería mayor del CRIC y las 127 autoridades indígenas, indica estar atentos en los medios de comunicación propia que estarán informando sobre la evolución del COVID-19 y las orientaciones”, finaliza el comunicado.

Se añade una nota ampliada sobre el cierre de puertas de indígenas a sus territorios.

Indígenas prohíben ingreso de personas que no pertenezcan a sus territorios. Esta y otras medidas fueron dadas a conocer por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC .

Hermes Pete Vivas, Consejero mayor del CRIC. Fuente de la imagen: proclamadelcauca.com

Leidy Cruz – Redacción Popayán.
En el marco de su propio gobierno, indígenas del departamento del Cauca dieron inicio a la Minga Hacia Adentro, avanzando en los planes de contingencia dentro de sus territorios y adoptando medidas de seguridad en salud a raíz de la pandemia del Coronavirus, COVID – 19.

Bajo este propósito, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y las 127 autoridades indígenas, anunciaron que se restringe el ingreso de personal que no pertenezca a sus territorios o que provengan de zonas donde se ha identificado el COVID 19, “específicamente extranjeros, turistas, ONG, Agencias de Cooperación, fuerza pública y grupos al margen de la ley, entre otros”. Así lo dieron a conocer a través de rueda de prensa en la tarde del 17 de marzo de 2020.

De igual forma, prohíben el ingreso de alimentos importados, lo que conlleva a que las comunidades fortalezcan la autonomía alimentaria en cada territorio, consumiendo productos propios, fortaleciendo los trueques y los intercambios de manera no multitudinaria. Así mismo, no harán compras en los grandes almacenes de cadena o supermercados, como lo explicó Hermes Pete Vivas, Consejero mayor del CRIC.

Por otra parte, todos los comuneros indígenas que tengan síntomas o padezcan de enfermedades gripales o respiratorias, deberán realizar sus respectivos seguimientos y consumo de medicamentos propios bajo la coordinación con las IPS y Promotores de Salud.

Ante ello, Pete Vivas explicó que prima el consumo de medicamentos propios de la comunidad, por lo que entre las medidas está también el fortalecimiento de las huertas caseras medicinales, junto a los tules y la familia, como núcleo principal que permitirá fortalecer los procesos pedagógicos.

Dieron a conocer además que adelantan conversaciones con el gobierno de Cuba, en procura de recibir apoyo en caso tal de infección de algunos de sus comuneros. Además, informaron que como comunidad indígena, adelantan investigaciones para establecer una medicina natural que haga frente al COVID-19, que según como lo manifestaron, es un virus que ha tomado fuerza en el país a raíz de la ineficiencia del Gobierno Nacional para tomar medidas contundentes ante este problema de salud global.

Por último, anunciaron estar atentos al avance de la situación relacionada con el coronavirus, para determinar el tiempo de aplicación de estas medidas y establecieron que los medios de comunicación propios, a través de su idioma y del castellano, orientarán a la comunidad en temas de prevención desde lo cultural y pedagógico sobre las rutas de prevención y atención.


Fuente:
servindi.org, https://kaosenlared.net/colombia-pronunciamiento-del-consejo-regional-indigena-del-cauca-cric-frente-a-la-situacion-del-covid-19/
https://www.cric-colombia.org/portal/pronunciamiento-del-consejo-regional-indigena-del-cauca-cric-frente-a-la-situacion-del-covid-19/
Proclama Cauca y Valle: proclamadelcauca.com

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ