Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

martes, 16 de julio de 2019

Encuentro de Comunicación Indígena 2019


Avances Sobre del Encuentro Internacional de Comunicación en Cusco.
El objetivo principal del Encuentro Internacional es analizar los desafíos, avances y fortalezas en el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en los países de la región de América Latina y el Caribe.

Asimismo, se busca reflexionar y conocer los procesos de las cumbres continentales de comunicación indígena para contribuir en el proceso de su articulación regional.

Otro de los objetivos que plantea alcanzar el Encuentro es construir una agenda de comunicación indígena del Abya Yala y una plataforma internacional indígena para el intercambio de saberes y experiencias en materia de comunicación.

Foto: afiche del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena 2019.

En ese sentido, la articulación de experiencias servirá para impulsar las campañas mediáticas de incidencia en los temas emergentes y urgentes de la agenda indígena como son: el medioambiente, identidad, Amazonía, derechos, corrupción, violencia, criminalización, feminicidio y megaproyectos.

Al respecto les compartimos el siguiente post:
Servindi, 12 de julio, 2019.- El Encuentro Internacional que congregará a comunicadores/as indígenas del 10 al 12 de octubre en el Cusco avanza en su organización, en el marco del  Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

El evento contribuirá a reflexionar sobre la trascendencia de escuchar las voces de los pueblos originarios, intercambiar experiencias y articular estrategias que hagan más efectiva sus labores de comunicación y favorecer el diálogo intercultural.

Sobre el Programa.
El Encuentro Internacional se desarrollará en base a cuatro ejes temáticos:
1) Avances, retrocesos y retos del derecho a la comunicación para pueblos indígenas.
2) Comunicación indígena y lenguas originarias.
3) Formación en comunicación indígena e intercultural.
4) Comunicación indígena para la defensa de la Madre Tierra, la autonomía y derechos indígenas.

Durante las mañanas se desarrollarán exposiciones y sesiones de trabajo en base a los cuatro ejes temáticos.

Las tardes serán aprovechadas para el desarrollo de talleres innovadores que se desarrollarán simultáneamente en diversos ambientes.

A partir de las 6 de la tarde habrá un nutrido programa de conversatorios, paneles, foros, presentaciones en diversos auditorios del Cusco.

Por la mañana del último día se compartirá la sistematización de los ejes trabajados, se dará lectura, debate y aprobación de un pronunciamiento en general. Por la tarde, se celebrará una feria y festival cultural.

Sobre la Logística.
La comisión encargada de la Logística viene coordinando con mucho entusiasmo todo lo relacionado a los espacios del evento, el hospedaje y la alimentación de los participantes, entre otros aspectos.

Tal es el caso de la Sala Machu Picchu y la Sala Tipón del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, entre otros ambientes.

También están enviando invitaciones a diversas entidades auspiciadoras, procesos de comunicación y expositores para que hagan sus esfuerzos por arribar al Cusco en las fechas indicadas.

Sobre el Sitio web.
El Encuentro Internacional ya cuenta con un sitio web en el cual podrá encontrar información sobre el evento. Ahí se podrá apreciar el Perfil del Encuentro: el contexto, datos generales, objetivos, ejes temáticos; asimismo, el esquema del programa.

También podrá revisar y descargar documentos sobre las Cumbres de Comunicación Indígena y precumbres anteriores, tales como:
- I Cumbre Continental de Comunicación Indígena La María Piendamó, Cauca – Colombia 2010.
- II Cumbre Continental de Comunicación Indígena Tlahuitoltepec, Mixe – México 2013.
- Precumbre Continental de Comunicación Indígena La Paz – Bolivia 2014.
- III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala Bolivia 2016.

La web constantemente está siendo actualizada por los organizadores y seguirá ofreciendo mayor información para compartir con todos los interesados.

Sobre la Inscripción.
Para poder participar del Encuentro Internacional, los interesados deberán llenar previamente una ficha de inscripción con los datos solicitados.

Además, quienes deseen realizar una exposición deberán indicar el tema a tratar, que debe estar relacionado con uno de los cuatro ejes temáticos aprobados.

Asimismo, considerando que el evento es en parte autofinanciado por los comunicadores indígenas del Perú, la comisión organizadora ha previsto brindar alojamiento y alimentación a los comunicadores cuya inscripción esté debidamente aprobada.

La comisión organizadora sigue trabajando para poder cumplir con las expectativas y objetivos trazados por los pueblos originarios del Abya Yala en su lucha y resistencia en la defensa por sus derechos colectivos y territorios ancestrales.

Próximamente se estará brindando informando sobre mayores novedades en la organización del evento.


Fuente:
encuentro.comunicacionintercultural.org: Encuentro Internacional de Comunicación Indígena “Willanakuqkunaq huñunakuyñin”
servindi.org

Udima Refugio de Vida

Udima, el último refugio para el oso de anteojos y otras especies.
El Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (RVSBNU), en la región Cajamarca, es un ecosistema ubicado en el lado occidental de la cordillera de los Andes. Es un área natural protegida en el Perú.

"Son bosques con influencia amazónica, de mucha importancia para los servicios ecosistémicos hídricos. Abastecen de agua al pueblo de Udima y a las cuencas de los ríos Chancay y Zaña", explica Aníbal Calderón, jefe del área natural. 

Y es que todavía quedan huellas de lo que alguna vez fueron grandes extensiones de bosques nublados montanos. Hoy, existen pocos fragmentos de estos ecosistemas y el área mejor conservada corresponde al Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima.

Oso de Anteojos. Foto: Flickr

Una reciente investigación en el área permitió captar la presencia del zorro costeño, yaguarundis, pumas, gatos monteses, osos de anteojos, entre otros animales silvestres.

En cuanto a los osos de anteojos, éstos fueron identificados por las imágenes de las cámaras trampa. Tres de ellos ubicados en sectores fuera del área protegida y uno dentro de la reserva, detalló el director de Ciencia de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos de Perú (SBC por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la investigación, el hallazgo del oso de anteojos ha sido muy importante. "Creemos que se trata de los registros del oso andino más al sur del sector oeste de los Andes. Después ya no existen hábitats para esta especie porque es más seco y con presencia de poblados”, dijo una representante de la SBC.

A continuación el artículo:
Perú: osos de anteojos y yaguarundis entre la increíble fauna de los bosques nublados de Udima.
Por Yvette Sierra Praeli*

Mongabay, 16 de julio, 2019.- En el norte de Perú, hacia el lado occidental de la cordillera de los Andes, aún quedan relictos de lo que alguna vez fueron grandes extensiones de bosques nublados montanos. Ahora, solo quedan unos pocos fragmentos de estos ecosistemas y el área mejor conservada corresponde al Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (RVSBNU), en la región Cajamarca.

“Son bosques con influencia amazónica, de mucha importancia para los servicios ecosistémicos hídricos. Abastecen de agua al pueblo de Udima y a las cuencas de los ríos Chancay y Zaña”, explica Aníbal Calderón, jefe del área natural protegida.


Se trata de un bosque con flora y fauna de la Amazonía –precisa Calderón– debido a la presencia del abra de Porculla, la zona más baja de la Cordillera de los Andes. Un ecosistema que alberga una gran diversidad biológica de especies endémicas y amenazadas, así como una zona arqueológica.

Una reciente investigación con cámaras trampa ha permitido captar imágenes de la fauna de Udima. El zorro costeño (Lycalopex sechurae) ha sido la especie que aparece con mayor frecuencia, pero en los videos también se ven osos de anteojos (Tremarctos ornatus), yaguarundis (Puma yagouaroundi), pumas (Puma concolor) y gatos monteses (Leopardus colocolo), entre otros animales.


Durante tres meses las cámaras trampa captaron imágenes de la fauna de los bosques nublados de Udima. Foto: SBC Perú.

El último refugio para el oso de anteojos.
Cuatro osos de anteojos fueron identificados por las imágenes de las cámaras trampa. Tres de ellos ubicados en sectores fuera del área protegida y uno dentro de la reserva, detalla Renzo Piana, director de Ciencia de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos de Perú (SBC por sus siglas en inglés).

El Refugio de Vida Silvestre de Udima no es un bosque continuo, está dividido en tres sectores con espacios libres entre ellos de por lo menos 10 kilómetros. Cuando se decidió su categorización, estas zonas ya estaban impactadas por la deforestación y algunos sectores habían sido ocupados por ganaderos.




“Fue una sorpresa identificar a los osos. Creemos que se trata de los registros del oso andino más al sur del sector oeste de los Andes. Después ya no existen hábitats para esta especie porque es más seco y con presencia de poblados”, comenta Piana sobre los hallazgos de SBC, institución que en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizó este primer monitoreo de vida silvestre en Udima.


Caída de agua en los bosques nublados de Udima. Foto: Aníbal Calderón.

Entre los animales que registraron las cámaras trampa figuran cuatro especies de felinos: el puma, el tigrillo, el gato montés y el yaguarundi.

“Nuevamente encontramos al yaguarundi al oeste de los Andes. Y al parecer es más común de lo que pensábamos”, agrega Piana sobre esta especie que en Perú es considerada sobre todo Amazónica, pero que también habita cerca de la costa peruana, como lo demostró un monitoreo anterior hecho en Laquipampa.


Se registraron 21 mamíferos en total. Entre ellos figuran especies silvestres como el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus); la zarigüeya (Didelphis marsupialis); el zorro costeño (Lycalopex sechurae); el majaz (Cuniculus sp.) y el manco o taira (Eira barbara), entre otras.

En cuanto a las aves, se captaron a 15, algunas de ellas fueron la pava parda (Penelope barbata), el aguilón (Geranoetus melanoleucus), el gavilán caminero (Rupornis magnirostris), el águila solitaria (Buteogallus solitarius), la lechuza del Pacífico (Otus roboratus) y el cuculí (Zenaida meloda).


Para captar esta gran riqueza animal se colocaron 104 cámaras trampa en 53 estaciones y 51 de ellas tuvieron dos aparatos, explica José Vallejos, investigador biológico y de relaciones comunitarias de SBC Perú, quien lidera el equipo del monitoreo en campo. Vallejos cuenta que en esta ocasión fueron dos equipos, integrados por dos personas cada uno —un representante de SBC Perú y un guardaparque de Udima—, quienes se encargaron de instalar todas las cámaras trampa.

“Se instalan cada kilómetro y medio. En cada lugar colocamos dos cámaras, una frente a la otra. Las programamos para obtener videos de 30 segundos y 3 fotos cada vez que se activa. Esto sucede cuando los sensores detectan movimiento”, explica Vallejos.

Amenazas para Udima.
“Especies como el yaguarundi, el majaz y la pava negra, que creíamos solo se veían en la Amazonía, se han encontrado en Udima. Y también sucede con la flora, con especies como los podocarpus, los helechos arbóreos y las palmeras”, comenta Calderón, jefe del área protegida.



Calderón explica que la presencia de estos animales permite plantear un nuevo monitoreo para la fauna, pues es posible encontrar especies desconocidas para estos bosques. “Ahora tenemos una línea base de fauna para actualizar el Plan Maestro de Udima”.

La presencia del oso de anteojos ha sido un hallazgo importante —dice— porque ha permitido conocer que esta especie no solo está dentro del área protegida, sino también en los espacios libres entre los tres sectores que forman el refugio de Udima. Esta información ha sido un aporte para que se proponga que esos sectores libres formen parte del área de amortiguamiento y Udima sea un espacio continuo protegido. “Este es un enfoque de integración”, dice Calderón y menciona que el área protegida aún está expuesta a amenazas.


Se colocaron 104 cámaras trampa para el monitoreo de la fauna en los bosques de Udima. Foto: SBC Perú.

Antes de su categorización como área protegida en febrero de 2010, los bosques de Udima perdían unas 200 hectáreas al año. “Cuando se crea este espacio de conservación ya había 800 hectáreas impactadas”, precisa Calderón.

En julio de 2011, el Ministerio del Ambiente decidió su categorización final y se convirtió en el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima, con una extensión de 12 183 hectáreas en sus tres sectores.


Renzo Piana, de SBC, agrega que la agricultura y sobre todo la ganadería son las dos actividades que ejercen una fuerte presión sobre este ecosistema. “La ganadería está presente en casi todas las áreas protegidas al oeste de los Andes”.

Poro Poro y el culto al agua.
Lorena Huamán, lideresa comunal de Udima, hoy presidenta del Comité de Gestión del Área Natural Protegida, fue quien impulsó su creación y cuenta cómo fue ese proceso de varios años, durante los cuales tuvieron que luchar contra la tala de los bosques.


Los bosques de Udima son una fuente de agua importante para los pueblos costeños. Foto: Aníbal Calderón.

“Fue muy intenso, una lucha frontal con gente al margen de la ley sacando nuestra madera del bosque que genera agua. Cada día salían dos a tres camiones. El cedro fue depredado y ahora tenemos pocas plantas de esta especie. También está el árbol de la quina en peligro de extinción”, recuerda Huamán.

La lideresa comunal también manifiesta que tuvieron que enfrentar amenazas de los ilegales. “Entrábamos al bosque y sacábamos a los taladores. Les quitábamos la madera”, recuerda. También padecieron el desconocimiento de las autoridades de la región que entregaban los bosques en concesión para la extracción de madera. “Estamos en el extremo de Cajamarca y los funcionarios no llegaban hasta aquí. Nosotros tuvimos que decir que no nos importaba el permiso porque era nuestro bosque. Así invitamos a las autoridades regionales para que conocieran la flora y fauna de Udima”, explica.

Huamán aún se emociona cuando recuerda el día en que los bosques de Udima se convirtieron en un área natural protegida. Se le corta la voz y tiene que tomarse un tiempo para seguir hablando, dada la inmensa alegría que significó para ella que el Ministerio del Ambiente la declarara zona reservada en febrero de 2010. “Fue un regalo para mí”, dice, porque la noticia la recibió el día de su cumpleaños.

Para lograrlo, la lideresa comunal invitó a Antonio Brack —reconocido ecologista, quien fuera el primer Ministro del Ambiente de Perú, fallecido en el 2014— a un recorrido por Udima y fue él quien promovió el inicio de los estudios necesarios para solicitar la categorización del área protegida.


También convocaron al arqueólogo Walter Alva, pues en Udima existen restos arqueológicos que le han dado la categoría de zona reservada natural y cultural. Se trata del sitio arqueológico Poro Poro, un lugar denominado así por la presencia de un fruto que lleva ese nombre.

“En Udima hay restos de arquitectura monumental, contemporánea con Chavín de Huántar. La tenemos fechada en 500 años antes de Cristo. Ahí ubicamos una plaza cuadrangular similar a la que hay en Chavín. Y cerca encontramos altares dedicados al culto al agua”, explica Alva con relación a la importancia del centro arqueológico Poro Poro y toda esta zona que hasta hoy es fuente de agua para los valles costeros.


Las cámaras trampa captaron 15 especies de aves en los bosques de Udima. Foto: SBC Perú.

El arqueólogo considera que se trató de un centro de peregrinación de todo el valle hacia la parte alta, para tener el agua como fuente de vida. “Fue parte de las creencias de las primeras culturas que comenzaron a desarrollar la agricultura en la costa. Veían que el agua viene de las montañas y surgieron estos santuarios. Corresponde prácticamente al momento en que se consolida la civilización”.

Estos bosques fueron explorados en la década de sesenta por Marie y Hans-Wilhelm Koepcke, una pareja de científicos alemanes que vivió en Perú hasta 1971, cuando ella murió en un accidente aéreo donde la única sobreviviente fue su hija Juliane. El esposo las esperaba en Pucallpa donde realizaban sus investigaciones.

Udima es, entonces, un lugar único y de gran influencia para los valles bajos de la costa, debido a la regulación del ciclo hídrico que cumplen los bosques nubosos montanos. Las investigaciones arqueológicas de los restos de aproximadamente 3000 años de antigüedad también han demostrado su riqueza cultural. Las expediciones actuales también están reforzando hoy su importancia como despensa de agua de la árida costa.

---
*Yvette Sierra Praeli es periodista de investigación en temas ambientales, científicos y de actualidad. Actualmente reside en Lima y se unió al personal de Mongabay en diciembre de 2017.

Fuente:
Publicado el 8 de julio de 2019 por Mongabay Latam: https://es.mongabay.com/2019/07/peru-fauna-bosques-nublados-udima/?
servindi.org

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ