Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

lunes, 25 de noviembre de 2019

Tejidos Naturales

Los tejidos naturales del Valle Sagrado del Perú, el secreto para el empoderamiento de las mujeres.

"Antiguamente solo los hombres ganaban dinero y se sentían superiores a nosotras, nos humillaban, pero ahora nosotras podemos ganar igual que los hombres o a veces más", dice una de las tejedoras de la comunidad quechua de Umasbamba.

Por Luna Gomez.
Desde tiempos ancestrales, los tejidos elaborados por muchas comunidades andinas se han utilizado como vehículo de transmisión de hitos de la historia y de representación de elementos mitológicos. Algunas comunidades quechua del Valle Sagrado del Perú, han encontrado en la venta de sus tejidos una fuente de renta que, además, valoriza sus tradiciones. Aunque es una tarea tradicionalmente reservada a las mujeres, hoy en día hay cada vez más tejedores, y algunas personas se han agrupado en asociaciones para mostrar sus creaciones a los turistas. No obstante, para algunas mujeres tejedoras quechua, el hecho de conseguir una independencia económica les ha supuesto también un empoderamiento en defensa de la igualdad de género en el seno de sus familias, así como una mayor participación en la toma de decisiones de sus aldeas.

Cirila Singona, de 56 años, una de las mujeres quechua de Chinchero, un pueblo en los Andes. Foto: Luna Gámez.

Tejer según la tradición andina para empoderarse económica y socialmente.

A la entrada de Chinchero, un pequeño pueblecito de los Andes peruanos, brillan los colores de los tejidos que ondean al viento y engalanan las llamas que vigilan la puerta de entrada del taller de la asociación de tejedoras Kantu. Un hombre y cuatro mujeres indígenas de las comunidades quechuas circundantes exponen sus trabajos a los turistas que paran en este punto de la carretera. Chinchero es la puerta del Valle Sagrado, donde los Incas construyeron diversos monumentos para la agricultura ya que lo consideraban un lugar espléndido por sus condiciones climáticas y su ubicación geográfica. Situado a 50 minutos de automóvil de la ciudad del Cusco, el Valle alberga diversas comunidades indígenas que habitan en la región, así como atractivos restos arqueológicos y ruinas del Imperio Inca, entre las que destacan el Templo del Sol de la antigua fortaleza de Ollantaytambo.

Chinchero, en los Andes peruanos, donde comunidades quechua venden sus tejidos. Foto: Luna Gámez.

Sentada en un banquito de madera, Segundina Tojta, miembro de la comunidad quechua de Umasbamba, agarra con fuerza los hilos amarrados a la tejedora. Tiene 68 años y teje desde los 8. "Me enseñó a tejer mi mamá, lo primero que hice fue una faja que en nuestra cultura nos protege la barriga", explica Segundina sin levantar la vista de su tarea. En diversas culturas, existe la tradición de protegerse el vientre de la entrada de malas energías y, además, se constituye como una parte esencial de la vestimenta tanto de hombres y de mujeres de muchos pueblos ancestrales. "Los dibujos de los tejidos, la forma de teñir y preparar nuestros hilos siguen exactamente igual que cuando yo era niña, son conocimientos que provienen de nuestras tatara-tatara-tatarabuelas", explica esta mujer que lleva dos años en el local donde se reúnen los asociados. "Antes nos conocíamos solo de vista, pero ahora ya somos como una familia", añade.

Segundina relata que se siente feliz cuando teje y que, gracias a la llegada del turismo a la región, sus tradiciones han sido valorizadas y esto les ha permitido mejorar sus ingresos. "Antiguamente las mujeres no podían trabajar así, no podían ganar dinero, solo el hombre podía. Nosotras tejíamos para vestirnos, trabajábamos en el campo y en la casa, en cambio ahora tanto las mujeres como los varones podemos producir económicamente", cuenta con una gran satisfacción esta tejedora. Cuando cuestionada sobre los principales cambios en su comunidad en las últimas décadas, ella responde que "lo principal es que las mujeres nos sentimos más independientes de nuestros maridos", sus compañeras alrededor sonríen. "Es cierto, –continúa Segundina– porque antiguamente solo los hombres ganaban dinero y se sentían superiores a nosotras, nos humillaban, pero ahora nosotras podemos ganar igual que los hombres o a veces más".

Segundina Tojta, de 68 años, miembro de la comunidad quechua de Umasbamba. Foto: Luna Gámez.

Sus compañeras la apoyan y detallan que hace unos 15 años que la situación comenzó a cambiar. Según explican, anteriormente solo los hombres podían participar en las asambleas y tomar las decisiones para toda la comunidad. "Gracias a nuestra independencia hemos conquistado el derecho a opinar también, ahora podemos participar y hablar en las asambleas de nuestros pueblos, ya tenemos presidentas y líderes que son mujeres", añade Segundina.

Aunque ninguna de ellas ha ocupado hasta el momento un cargo de poder en sus aldeas, Cirila Singona, de 56 años, afirma que le encantaría llegar a ser presidenta de su comunidad un día. "Cuando una mujer llega a ser lideresa se pueden cambiar más cosas, nosotras podemos evitar que haya mujeres humilladas y violentadas porque entendemos lo que ellas pasan. En las generaciones precedentes el maltrato estaba muy presente. Yo siempre le he enseñado a mi hija que ella debe ser independiente, hoy con 27 años ella es una mujer fuerte y dura", cuenta Cirila.

Productos naturales utilizados en los tejidos. Foto Luna Gámez.

Esta tejedora explica también que hoy en día sus voces son oídas en discusiones políticas como las de la supuesta construcción de un aeropuerto en Chinchero. Si bien esta obra atraería un flujo de turistas, ella preferiría que no fuese realizado, ya que prioriza la tranquilidad, el respeto a sus aldeas y a sus tierras de cultivo tan necesarias para producir los alimentos esenciales para su dieta, como la papa o el maíz. "No podemos quedarnos sin cultivos para ir a trabajar a un aeropuerto. Si yo fuese presidenta intentaría buscar nuevas fuentes de renta que nos permitan continuar viviendo en nuestras aldeas, si nos organizamos bien podemos, por ejemplo, vender los preparados de nuestros tintes naturales", añade Cirila.

Tejidos tintados con plantas e insectos destinados al turismo.

Flor de María Quispettito tiene 19 años, también teje desde la edad de los 13, pero su preferencia es el trato con los visitantes, por eso está estudiando para obtener la acreditación de guía turística. Además del quechua, habla español y un poco de inglés. "Yo quiero ser guía turística para mostrar todas nuestras riquezas, yacimientos arqueológicos, historias mitológicas, nuestros tejidos y nuestras comidas. Me siento muy orgullosa cada vez que llega alguien que se interesa y respeta nuestras costumbres", explica Flor.

Taller de las mujeres quechua para la fabricación de tejidos. Foto: Luna Gámez.

Ella muestra con ilusión los detalles del trabajo de las tejedoras y tejedores de las comunidades indígenas del Distrito de Chinchero. Explica que si bien esta era una labor otorgada antiguamente a las mujeres, hoy en día también hay muchos varones que tejen. Flor hila fino en todas sus palabras. "Si observan bien, acá en nuestra región hay pocas personas calvas o con canas, eso es porque se lavan el cabello con nuestro champú tradicional", explica mientras muestra la raíz de saqta, que tiene una apariencia muy similar a la yuca, y que sirve para preparar un jabón natural con el que lavan la lana las llamas o alpacas. Clasifican la calidad de la lana extraída en tres categorías: la baby baby alpaca, es la que se obtiene al esquilar por primera vez el animal, es la más fina y la más suave. Una vez que le vuelve a crecer el pelo al animal ya nunca sale igual de suave como la primera. Hasta el cuarto corte de lana del animal se considera alpaca media y la que se obtiene posteriormente, que es considerablemente más recia, es la alpaca adulta.

La lana bruta se lava entre dos y tres veces. Una vez seca, se lleva a la pushka, nombre en quechua para la rueca con forma de peonza donde las tejedoras van dando forma a los hilos. "El grosor lo calculamos con la yema de los dedos, dependiendo de si va a ser para un poncho, una manta u otra prenda", explica Flor, que muestra su habilidad con el hilador mientras cuenta que las mujeres suelen tener tanta práctica que consiguen hilar mientras bailan, cuidan de sus bebés o caminan.

Flor de María Quispettito, de 19 años, mostrando los colores.

Todos los colores de las madejas que se obtendrán posteriormente provienen de tintes naturales. "En el teñido nosotras utilizamos diferentes hojas, flores, musgos o insectos. Es necesario hacer una infusión para poder sacarle el tinte a las plantas", detalla Flor, y continúa: "Por ejemplo esto es flor de jara para colores amarillos, si queremos un amarillo más oscuro lo dejamos más tiempo hirviendo". Para el color verde se utilizan hojas de chilca,una planta muy parecida a la coca; para los tonos violetas, el maíz morado; los grises provienen de las hojas del eucalipto; los naranjas se sacan de un musco que crece en forma de barbas en las rocas de las ruinas Incas de Ollantaytambo, los tonos azules –que son los más difíciles de obtener, según explica Flor– provienen de la hoja de una planta denominada carqueja fermentada con orina de niño varón porque contiene más urea que la femenina, según sus conocimientos.

"El elemento más importante de todos es la cochinilla, son unos bichitos que cuando los sacrificarlos desprenden un tinte natural rojo intenso proveniente de su sangre. De la cochinilla obtenemos más de 25 tonos diferentes de rojos mezclando su sangre con diversos minerales o extractos de frutas o plantas", explica esta joven tejedora. La cochinilla también puede utilizarse seca y triturada, y su tinte también se emplea como pintalabios natural.

Las y productos utilizados para la confección de los tejidos. Foto: Luna Gámez.

Una vez tintadas las lanas, se fijan los colores utilizando jugo de limón, piedra alumbre, sal de maras, arena y piedra volcánica. De esta forma, sus creadoras aseguran que los colores aguantan intactos por lo menos cuatro años. Flor explica que la elección de los colores está muy relacionada con el estado de ánimo de la creadora, siendo los tonos claros más frecuentes en momentos de alegría.

Telas que cuentan historias y representan elementos de la mitología quechua.

"Los tejidos son un medio de comunicación en nuestra cultura", explica con voz bajita Edzon Quispe Pumayalli, el único hombre del grupo. Él fue el precursor de la asociación. Se aproxima lentamente cuando percibe que el asunto trata sobre la simbología de los tejidos y admite que él es un tejedor con mucho orgullo. "Cada diseño que plasmamos en el tejido tiene un significado. Por ejemplo, este zigzag representa las montañas que rodean nuestras aldeas y en estas formas vemos las dos lagunas que hay en Chinchero", afirma. Edzontambién muestra la representación del calendario Inca en sus telares, otros diseños plasman elementos sagrados como son los ojos del puma, el pico del cóndor o las flores de la papa, entre otros. Según lo que quieran contar, los dibujos y los colores se combinan de una forma específica. En la representación de la Pachamama pueden encontrarse sucedidas las siguientes figuras: las montañas, los ríos, las garras del cóndor y la 'chaska', que son las estrellas.

Edzon Quispe Pumayalli, el único hombre en este grupo de tejedoras. Foto: Luna Gámez.

Otras telas cuentan historias pasadas o creencias más específicas. "Acá tenemos el dibujo de la dualidad andina, Waipo que representa a todos los varones, Piura que representa a todas las mujeres. A los costados siempre ponemos algún elemento protector, en este caso son las garras del puma", relata. Este tejedor insiste en que los tejidos son una parte esencial de la diversidad cultural de muchas comunidades quechua. Él muestra varias telas con las historias del Cusco, entre ellas la de Túpac Amaru, líder de la principal sublevación contra los colonizadores. "Los españoles intentaron asesinarlo tirando de sus extremidades con cuatro caballos en la Plaza de Armas del Cusco, pero como no conseguían matarlo, acabaron decapitándolo y descuartizándolo. Mandaron sus pedazos a varias ciudades del Perú para dar muestra de su fuerza", explica Edzon. "Contando su historia, nosotros nos revelamos contra esta humillación y seguimos honrando y representando al espíritu de Túpac Amaru en nuestros tejidos", concluye.

Cuestionados sobre la transmisión de estos conocimientos, Cirila Singona interviene y explica que este conocimiento se pasa de una generación a otra de forma visual. "Nosotras guardamos todos los dibujos en nuestras cabezas, usamos más de 30 diseños ancestrales diferentes", afirma. Además, explica: "Los memorizamos, sabemos cuáles son las formas sagradas y nunca hemos necesitado copiarlas en un papel". Singona añade que un tejido solo está acabado cuando se le hace el borde, que es específico de cada tradición. En su cultura, el borde simula una cenefa con unos pequeños círculos que ellos denominan "ojos de princesa" y, generalmente, este lo realiza una persona diferente a la responsable por el tejido principal.

Se sirven del hueso de la tibia de la alpaca o de la llama para hacer el tejido resistente al viento y el agua. Foto: Luna Gámez.

Singona explica que tejer es una actividad que requiere mucha paciencia. Se ayudan de elementos como el hueso de la tibia de la alpaca o de la llama, que sirve para dejar el tejido lo más tupido posible y que, de esta forma, pueda ser resistente al viento y a la lluvia. Ella muestra que cada una de las mantas donde transportan a los bebés posee más de 1.500 hilos diferentes y conlleva varios meses de trabajo, considerando que tejen entre cinco y seis horas diarias porque se les cansa la vista y la espalda. (NN)"Tejer nos da alegría, pero tenemos que estar muy concentradas porque sabemos que en cada tejido estamos contando nuestra historia"(FN), declara ella.

Video Referencial:

Fuente:
Publicación en: https://actualidad.rt.com/actualidad/334173-tejidos-naturales-valle-sagrado-peru-mujeres
Fuente del video: Proceso de elaboración de tejidos por artesanas Minka - Chinchero, Perú. Eduardo Mejia.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Agricultura Familiar

Aprueban Plan Nacional de Agricultura Familiar

Con el objetivo de mejorar los ingresos de los productores y productoras de la agricultura familiar de manera sostenible, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobó el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021.

A través del Decreto Supremo N°007-2019-MINAGRI, la entidad pública oficializó el proyecto que ha unido a 12 sectores del Estado para combatir las escasas oportunidades que tienen los productores de la agricultura familiar, la misma que se traduce —tal como indican— en bajos ingresos familiares y el posterior abandono del ámbito rural.
Agricultura familiar. Foto: Andina.

 ¿Por qué es importante?
Según el documento oficial que fue publicado en el diario El Peruano el último martes 19 de noviembre, «la agricultura familiar, provee el 70% de los alimentos en el mundo y es la base para la producción sostenible de los mismos».

Además, representa una forma de vida que involucra el trabajo colectivo con la participación activa de los miembros de una familia.

«Este modelo de agricultura y producción, contribuye sustancialmente a la seguridad alimentaria y nutricional, preserva las prácticas culturales que le permiten producir la tierra, gestionar el territorio; adaptarlo para procurar la sostenibilidad ambiental o adaptarse a los cambios que suceden en el medio ambiente», se lee en la publicación.

De la misma forma, en la argumentación del proyecto se destacan las cifras obtenidas en el último Censo Nacional Agropecuario del año 2012, donde se indica que la agricultura familiar representa el 97% del total de las más de 2,2 millones de unidades agropecuarias; además de integrar a más de 3 millones (83%) de los 3,8 millones de trabajadores agrícolas.
Estrategias a seguir
Las aspiraciones del Plan Nacional de Agricultura Familiar están enfocadas en incrementar el nivel de productividad de los agricultores y agricultoras familiares; así como elevar los niveles de seguridad alimentaria y la eficiencia del manejo sostenible de los recursos naturales.

En ese sentido, para cumplir con sus principales objetivo el Minagri establece una serie de acciones estratégicas que pasan por diversos lineamientos, entre ellos el acceso a factores de producción, el acompañamiento integral para la innovación con base a los recursos locales, el fortalecimiento de la asociatividad y la integración de la agricultura familiar a los mercados.

Según una publicación del diario La República, la implementación del Plan Nacional de Agricultura Familiar permitirá ejecutar inversiones en el sector por más de 10.707 millones de soles al 2021 con la finalidad de impulsar la productividad del pequeño agricultor.

Comunidades, el actor invisibilizado de la Agricultura Familiar. Foto Servindi.

Por su lado, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, manifestó en su reciente presentación ante el Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028) que la incorporación de 12 sectores del Estado al proyecto busca darle una «mirada transversal al tema de la agricultura familiar», indicó el diario digital Voces.

Leer: Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021


DECRETO SUPREMO N° 007-2019-MINAGRI

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 88 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario;

Que, la Vigésima Tercera Política de Estado, denominada Política de desarrollo agrario y rural, busca impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social del sector;

Que, mediante Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, se establece las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, a partir de su reconocimiento, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales, en la dinamización en las economías locales, y en la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la implementación de las políticas de Estado;

Que, por Decreto Supremo Nº 009-2015-MINAGRI se aprobó la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021, cuyo objetivo es orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados favorables para los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural;

Que, con el Decreto Supremo Nº 015-2016-MINAGRI, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, de aplicación a todas las entidades del sector público nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y funciones relacionadas con la agricultura familiar;

Que, el mencionado Decreto Supremo, además, crea la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego, encargada del seguimiento y fiscalización del cumplimiento de la Ley Nº 30355 y su Reglamento, estableciendo como una de sus funciones emitir un informe técnico que contenga el Plan Nacional de Agricultura Familiar correspondiente a la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar vigente, que incluye las responsabilidades, los plazos y la previsión del financiamiento correspondiente para su implementación;

Que, en este sentido, el Ministerio de Agricultura y Riego propone la aprobación del Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019 - 2021, cuyo objetivo general es mejorar los ingresos de los productores y productoras de la agricultura familiar de manera sostenible;

De conformidad con la facultad conferida por el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; y, el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019 - 2021

Apruébese el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019 - 2021 (PLANAF 2019-2021) que, como Anexo, forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Implementación del Plan Nacional
La implementación del presente PLANAF 2019-2021 se encuentra a cargo de las entidades que integran la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, creada por el Decreto Supremo Nº 015-2016-MINAGRI, conforme a sus respectivas competencias y funciones.

Artículo 3.- Seguimiento y Monitoreo del Plan Nacional
La referida Comisión Multisectorial en el marco de sus funciones y atribuciones referido a fiscalizar la implementación de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, encarga a la Secretaría Técnica de la acotada Comisión Multisectorial, el seguimiento y el monitoreo al PLANAF 2019-2021; para estos efectos, elabora y entrega anualmente un Informe sobre los avances del referido Plan a la citada Comisión Multisectorial.

Artículo 4.- Programación de actividades contenidas en el Plan Nacional
Las entidades que integran la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar toman como base los compromisos contenidos en el PLANAF 2019-2021, para el establecimiento de sus actividades de manera anual.

Artículo 5.- Financiamiento
Las acciones que se realicen en el marco del PLANAF 2019-2021, se financian con cargo a la disponibilidad presupuestal de las instituciones de los pliegos involucrados, de acuerdo a sus respectivas competencias y conforme a las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 6.- Publicación
El presente Decreto Supremo es publicado en el Portal del Estado peruano (www.peru.gob.pe), en el Portal Institucional del Ministerio de Agricultura y Riego (www.gob.pe/minagri), y en los portales institucionales de las entidades que integran la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, el mismo día de su publicación en el diario oficial El Peruano.

Artículo 7.- Acceso a la plataforma informática de seguimiento a los avances del PLANAF 2019-2021
La plataforma informática de seguimiento a los avances del PLANAF 2019-2021, utiliza la Plataforma Nacional de Autenticación de la Identidad Digital - ID PERÚ para autenticar la identidad digital de los funcionarios responsables de registrar los avances en el PLANAF 2019-2021.

Artículo 8- Vigencia
El PLANAF 2019-2021, quedará derogado una vez aprobado el Plan Estratégico Multisectorial - PEM, el cual implementará la Política Nacional de Agricultura Familiar (Estrategia Nacional de Agricultura Familiar) en el marco del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM.

Artículo 9- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Agricultura y Riego, la Ministra de la Producción, la Ministra del Ambiente, el Ministro de Cultura, la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Ministra de Salud, la Ministra de Educación, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el Ministro de Transportes y Comunicaciones.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de noviembre del año dos mil diecinueve.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República

JORGE LUIS MONTENEGRO CHAVESTA
Ministro de Agricultura y Riego

ROCÍO INGRED BARRIOS ALVARADO
Ministra de la Producción

FABIOLA MUÑOZ DODERO
Ministra del Ambiente

FRANCISCO PETROZZI FRANCO
Ministro de Cultura

SYLVIA E. CÁCERES PIZARRO
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

EDGAR M. VÁSQUEZ VELA
Ministro de Comercio Exterior y Turismo

ARIELA MARÍA DE LOS MILAGROS LUNA FLOREZ
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES
Ministra de Salud

FLOR AIDEÉ PABLO MEDINA
Ministra de Educación

RODOLFO YAÑEZ WENDORFF
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

EDMER TRUJILLO MORI
Ministro de Transportes y Comunicaciones



Fuente:
Servindi.org
ScribD El Peruano
Diario Oficial El Peruano
Fuente del Video: Agricultura Familiar en el Perú. AGRO RURAL - Ministerio de Agricultura y Riego.

Carta de José Mujica a presidenta de Bolivia

José Mujica le pide parar la represión a presidenta de Bolivia.

El expresidente uruguayo José Mujica envió una carta la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, en la que le pide parar la represión que están llevando a cabo las fuerzas militares y policiales en las protestas a favor del ex presidente Evo Morales que han dejado ya más de una decena de muertos y “que elija ser recordada como la persona que pudo parar la represión contra su pueblo en un momento tan difícil para todos, y decidió hacerlo”.

Por Renzo Anselmo:
A través de una carta abierta, el expresidente uruguayo, José Mujica solicitó a la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añéz, cesar con la represión que la fuerza pública lidera contra las protestas sociales.

«Por eso, tenga usted la certeza que con mucho respeto, el viejo que suscribe estas pocas líneas le pide […] que elija ser recordada como la persona que pudo parar la represión contra su Pueblo en un momento tan difícil para todos, y decidió hacerlo», escribió el exmandatario.

De la misma forma, tras precisar que su misiva «encierra el clamor de muchos», José Mujica cataloga la importancia de la decisión que está en manos de la presidenta.

«Usted está en el momento más definitorio de su vida política, y por supuesto, más importante aún, de su vida toda», alega Mujica.

Imágenes de Jeanine Añéz y José Mujica. Fuente de la Imagen: Grupo América / A24.com

El mensaje del exmandatario llega luego de que el gobierno interino de Jeanine Añéz —quien asumió al cargo tras la renuncia de Evo Morales— emitiera el 15 de noviembre el decreto supremo 4.078 que autoriza a las Fuerzas Armadas a «utilizar todos los medios disponibles» para reestablecer en orden.

La normativa que en su artículo tres exime de responsabilidad penal a los agentes que se encarguen de cumplir con esa función, fue considerada como un «grave decreto» por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al desconocer los estándares internacionales de derechos humanos y por estimular la represión violenta.

«La CIDH condena cualquier acto administrativo del gobierno de Bolivia que atente contra el derecho a la verdad, la justicia y al derecho internacional de los DDHH, particularmente en el contexto de actuaciones de Fuerzas Armadas en las protestas sociales», señaló el órgano internacional.

En ese sentido, el expresidente uruguayo se dirige a Añéz con el fin de recordarle la esencia de su cargo público. «Gobernar es siempre y antes que nada pensar en el sufrimiento ajeno, y ejercer la voluntad de aliviarlo», expresó.

Según el último reporte de la CIDH difundido el pasado 16 de noviembre, en Bolivia se contabilizan al menos 23 personas muertas y 715 heridos desde el inicio de la crisis institucional y política producida a partir de la denuncia de un supuesto fraude en las elecciones presidenciales celebradas el 20 de octubre.

Lee la carta completa de José Mujica:


«Quiero por este medio ocupar unos minutos de su tiempo en llegarle a su corazón con estas pocas letras que encierran el clamor de muchos. No es mi intención juzgar lo que no me corresponde, ni laudar lo que es deber de otros. Vengo a expresar ese clamor, respetuosamente, con la esperanza de que llegue a su oído», comenzó Mujica.

Hay un momento en la vida de hombres y mujeres, añade, en las que se «decide no solo su destino, sino cómo serán recordados».

«No todos pueden elegir esa situación. Este es el tiempo que usted, de algún modo, decidió que fuera el suyo. Usted está en el momento más definitorio de su vida política, y por supuesto, más importante aún, de su vida toda», agrega.

«Ha decidido, como un puñado apenas de hombres y mujeres en el mundo, el curso de su vida y con ella la de millones de personas. Este es el momento en que usted debe elegir cómo la recordará su pueblo y la Historia, no solo de su país, sino la Universal», escribió.

«Por eso, tenga usted la certeza que, con mucho respeto, el viejo que suscribe estas pocas líneas le pide, en función de la experiencia de vida por la cual mira América con una distancia despegada de luchas y pasiones propias de la coyuntura, que elija ser recordada como la personas que pudo parar la represión contra su pueblo en un momento tan difícil para todos y decidió hacerlo. Sabemos que está en sus manos, la voluntad política es suya», añadió Mujica.

Gobernar, comenta, es «siempre y antes que nada» pensar en el sufrimiento ajeno y «ejercer la voluntad de aliviarlo». «No puede haber más palabras para una petición tan simple y de ejecución tan clara como la que estoy formulando. Desde el corazón de mi país le escribo a su corazón, esperando hallar eco en él, de su mejor sentimiento», cerró.

Esta es la Carta que le Envía Pepe Mujica a Autoproclamada Presidenta de Bolivia. (Video)



Fuente:
Servindi.org
contrainformacion.es
Fuente del video: El expresidente de Uruguay José Mujica le envió una carta a la autoproclamada y conservadora presidenta de Bolivia Jeanine Áñez. Sin Censura Media.

martes, 5 de noviembre de 2019

Comunicación y Soberanía Tecnológica

Taller: Derecho a la Comunicación y Soberanía Tecnológica.

Más de 20 comunicadores y comunicadoras indígenas de Abya Yala participaron el pasado 8 y 9 de octubre en Cusco, Perú, en el taller “Derecho a la Comunicación y Soberanía Tecnológica”.

Organizado por la DW Akademie, la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y Servindi, contó con la participación de varios miembros de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre en el equipo de capacitación.

La actividad fue parte del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena que se celebró del 10 al 12 de octubre.

Taller Derecho a la comunicación y soberanía tecnológica. Fuente de la imagen: radioslibres.net

En el taller se debatió sobre el estado del Derecho a la Comunicación en la región. Este derecho ha sido promovido durante décadas por los movimientos de comunicación comunitaria e indígenas pero, con la llegada de Internet y el resto de TIC, hay cierto espejismo sobre la democratización de las tecnologías de información y comunicación. Tras el análisis realizado en el taller nos percatamos que los monopolios y la concentración son mucho mayores y de escala global por lo que el derecho sigue aún amenazado.

Diagnóstico sobre las TIC que usamos habitualmente. Fuente de la imagen: radioslibres.net

Pero en los dos días también pasamos del análisis a la acción y pudimos aprender algunas alternativas para trabajar bajo la filosofía de la soberanía tecnológica, por ejemplo, desde el software libre o las redes comunitarias de telecomunicaciones.

Para concluir, se redactó un pronunciamiento que recogemos en esta nota y también se logró incluir en el manifiesto del Encuentro un compromiso en este sentido:

Es necesario, además, orientar nuestras acciones de comunicación con una perspectiva libre y con soberanía tecnológica. En este sentido, nos comprometemos a implementar las tecnologías y el software libre en todos nuestros procesos comunicacionales.

A continuación, recogemos algunas opiniones de las y los asistentes al Taller:

Ángel Abimael Apaza

Rosa Palomina de Paucar

Mireya Mercé Chura Condori

Luisa Torres Agüero

Milagros Marcavillaca Arando

Ollantay Itzamná

Martin Lopez Zono

Julio Jacinto Quispe Medrano


Fuente:
radioslibres.net
Fuente del video: UNED. La comunicación de los pueblos indígenas: un derecho en construcción. Capítulo 1: la conquista de la propia mirada.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Revolución de Túpac Amaru


04 de Noviembre: Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru.

El 4 de noviembre se celebra el aniversario de la revolución de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, precursor de la independencia del Perú y América.

Fue una de las más importantes luchas de resistencia andina contra la invasión europea, que a pesar de la captura de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.





José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo de Miguel Túpac Amaru I y de Rosa Noguera nació en Tinta, antiguo corregimiento, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cuzco, el 19 de Marzo de 1743.

En el pueblo de Tinta, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cuzco para que hiciera justicia a sus hermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños.
Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza de Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana.


El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarará, a pesar que los españoles se habían atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos.

Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cuzco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla en Checacupe el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes. Llevados al Cuzco, Túpac Amaru frente al corregidor Areche, cara a cara fue donde el inca ante una pregunta sobre cómplices en el alzamiento, contestó la histórica frase: «Aquí no hay más cómplice que tú y yo; tú por opresor y yo por libertador, merecemos la muerte».

El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó. Así llegó a su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.


Por Resolución Ministerial N° 2946- 70- ED el 4 de Noviembre en los planteles del país se le rinde el merecido homenaje a Túpac Amaru, y por Decreto supremo N° 068- 68/GP se celebra en esta fecha como día cívico laborable con izamiento del pabellón nacional en los edificios públicos, cuarteles, bases y buques de la Armada y actuaciones públicas destinadas a exaltar la personalidad del ilustre peruano.


Fuente:
tudocente.com

Fuente del video: Los kjarkas El líder de los humildes - Túpac Amaru - Micaela Bastidas. Letras. Rolando Choque.

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ