04 de Noviembre: Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru.
El 4 de noviembre se celebra el aniversario de la revolución de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, precursor de la independencia del Perú y América.
Fue una de las más importantes luchas de resistencia andina contra la invasión europea, que a pesar de la captura de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo de Miguel Túpac Amaru I y de Rosa Noguera nació en Tinta, antiguo corregimiento, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cuzco, el 19 de Marzo de 1743.
En el pueblo de Tinta, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cuzco para que hiciera justicia a sus hermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños.
Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza de Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana.
El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarará, a pesar que los españoles se habían atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos.
Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cuzco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla en Checacupe el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes. Llevados al Cuzco, Túpac Amaru frente al corregidor Areche, cara a cara fue donde el inca ante una pregunta sobre cómplices en el alzamiento, contestó la histórica frase: «Aquí no hay más cómplice que tú y yo; tú por opresor y yo por libertador, merecemos la muerte».
El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó. Así llegó a su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.
Por Resolución Ministerial N° 2946- 70- ED el 4 de Noviembre en los planteles del país se le rinde el merecido homenaje a Túpac Amaru, y por Decreto supremo N° 068- 68/GP se celebra en esta fecha como día cívico laborable con izamiento del pabellón nacional en los edificios públicos, cuarteles, bases y buques de la Armada y actuaciones públicas destinadas a exaltar la personalidad del ilustre peruano.
Fuente:
tudocente.com Fuente del video: Los kjarkas El líder de los humildes - Túpac Amaru - Micaela Bastidas. Letras. Rolando Choque.
Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
En esta importante fecha, se conmemora y recuerda uno de los asesinatos más atroces, pero a la vez el gran sacrificio heroico del cacique José Gabriel, Túpac Amaru II y su esposa Micaela Bastidas Puyacahua, precursores de la independencia del Perú, quienes fueron víctimas de la crueldad de los colonizadores españoles.
El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de las más atroces masacres de la historia peruana, en el Cusco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyucahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.
La muerte de Tupac Amaru II. Ocurrió el 18 de mayo de 1781 en la plaza de armas de Cusco. Con él fueron ejecutados también su familia y sus seguidores. [Imagen]. Recuperado de: trome.pe
Resumen
Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel “Condorcanqui” Túpac Amaru Noguera (Hoy por diversos estudios e investigaciones sale a luz, cuales fueron realmente sus verdaderos apellidos), más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).
Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas: mita), y morían por millones en las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780 apresa al corregidor de Tinta, don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.
Junto con Micaela Bastidas, su esposa, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landa.
Túpac Amaru: la serpiente resplandeciente de América Latina. [Imagen]. Recuperado de: Voces de Rio Hondo, vocesderiohondo.com.ar
El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
Últimos acontecimientos para la cruel y salvaje muerte de Túpac Amaru II
Las tropas realistas sorprenden a Túpac Amaru II y lo derrotan
Túpac Amaru II, que se movilizaba por el Alto Perú, retorna al Cusco para asediarla y posesionarse de ella. En ese trance, se encuentra con las tropas realistas y se producen las batallas de Tungasuca (10 de enero de 1781) y de Tinta (el 6 de abril de 1781), siendo derrotados los insurgentes. El líder indígena logra huir, pero, por traición de un mestizo, es apresado en Langui, llevado ante Areche y conducido al Cusco.
La llegada al Cusco y la tortura de sus parientes
Túpac Amaru II es conducido por las calles del Cusco maniatado y ensangrentado, casi a rastros. Lo mismo ocurre con Micaela Bastidas y sus hijos. Al líder indígena se le enjuicia inmediatamente y se decreta su ejecución, así como la de su esposa. El 18 de mayo de 1781, en la plaza de Huacaypata ("sitio del llanto"), primero, el verdugo dio muerte a su tío Francisco seguidamente a su hijo Hipólito y luego a Micaela.
La cruel y salvaje muerte de Túpac Amaru II
En ese espectáculo sangriento, le tocó el turno a Túpac Amaru II. Varios soldados españoles ataron sus pies y manos con gruesas sogas, las que fueron amarradas en su otro extremo a las sillas de cuatro briosos caballos. A la orden de los jinetes los caballos parten a cuatro lados opuestos. Túpac Amaru II es levantado en vilo, pero no lo pueden descuartizar. Repiten varias veces el intento de destrozarlo, pero no pueden. Rendido por la fortaleza física del indio, el visitador Areche ordena que se le degüelle. En efecto, así se hizo. Sus restos fueron mutilados y exhibidos por varios días en el Cusco y en los pueblos aledaños. Luego, quemaron su cadáver y sus cenizas fueron esparcidas para que de él no se tenga memoria.
El curaca no murió en vano
“Pero el curaca que se había levantado en busca de justicia no murió vanamente. Los corregidores y sus repartimientos fueron suprimidos, como él pedía, y en su lugar se estableció el régimen de las intendencias. La creación de la Audiencia del Cusco, otro de los postulados de la rebelión, se hizo realidad años después” (Jorge Gonzales Aguirre).
Micaela Bastidas: consejera y esposa. [Imagen]. Recuperado de: vavel.com
Folios de la Utopía
18 de mayo, 1781
Sacrificio de Túpac amaru
Por Danilo Sánchez Lihón.
1. Fernando es el testigo
He aquí parte del documento oficial respecto a los castigos aprobados en el mes de mayo de 1781 para que se le apliquen a Túpac Amaru, que se hicieron y tenían como testigo requerido al pequeño Fernando, su hijo de apenas 12 años:
Que se manden hacer onze coronas de fierro con puntas mui agudas, que se le han de poner en la cabeza en representación de los onze dictados o títulos de que se denomina Emperador.
Ygualmente un collar de Hierro con dos Platinas mui pesadas y rodeado de puntas mui agudas que manifiesta la orden del gran Paititi de que se titula gran maestro.
Por la parte del cerebro se le introducirán tres puntas de Fierro ardiendo que saldrán por la boca en demostración de los tres vandos que mandó publicar, declarando al Rey Católico por usurpador sacrílego de sus Dominios.
El reo debía ser exhibido un día entero en esta situación, estuviese vivo o muerto.
Ahora bien, ¿quién mira de cerca y primero esas torturas y esas heridas?
¿A quién horadaban en primer lugar las quejas íntimas de sus seres queridos?
Y que los demás no escuchaban por la dignidad que ellos impusieron en todos los actos?
El capturado Fernando, hijo de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, es el testigo.
Él debe contemplarlo todo según el edicto. ¿Por qué?
El fallo ha sido expedido el 15 de mayo y leído de inmediato a los condenados, con aquellos detalles espeluznantes:
…por el cerebro se le introducirán tres puntas de Fierro ardiendo que saldrán por la boca.
¿No es aterradora esta sofisticación?, ¿De atravesarle la cabeza con tres clavos ardiendo, penetrándole desde el cráneo y saliéndole por la boca, por los tres bandos de libertad que él emitiera?
3. El acto va a empezar
Todo es escalofriante y jamás antes concebido. Y debe mostrarse y exhibirse un día entero en esa situación, estuviera vivo o muerto. ¡Y así se hace!
Y todo lo que se dispone tiene que cumplirse, sin faltar un solo punto.
Así, a Micaela Bastidas no pudieron cortarle la lengua, porque opuso feroz resistencia.
Pero tuvieron que cortarla después de muerta y mostrar el órgano cercenado, para cumplir con el edicto o la sentencia. Y dice el documento oficial:
Entretanto se prepara el "Patívulo y cadalso", "un gran tablado pintado de verde, puesto en el centro de la plaza maior en gradas, y en cada frente una Horca desviada diez pasos, capaz de contener 10 Personas cada una, con descargo de dos varas entre cada ahorcado".
El acto va a empezar. Es el 18 de mayo del año 1781. Desde la torre de piedra de la catedral resuenan los badajos de la campana María Angola.
4. Parte del espectáculo
En la plaza los tambores resuenan y las trompetas anuncian el acto público de la ejecución de los rebeldes.
Areche ha ordenado que al niño por ninguna razón le dejen agachar la cabeza.
Tampoco puede cerrar los ojos.
Tiene que mirar, esa es la consigna. La diversión es verlo sufrir. Tiene que estar despierto y observando. Ese es parte del acto de ajusticiamiento.
El Visitador ha dispuesto que dos soldados le den de culatazos cuando se agache, cuando trate de ocultarse queriendo no ver.
Y si cierra los ojos o se duerme los culatazos deben ser dados con más fuerza.
Y en el cráneo para despertarlo. Tiene obligadamente que ver, ese es su castigo.
Parte del espectáculo para el público asistente es ver cómo reacciona el niño a la muerte de su hermano, su madre y su padre. Parte de la diversión es verlo sufrir.
Engrillados de pies y manos e introducidos en unos zurrones pardos, en fila india, los reos son sacados a la plaza. Están envueltos en toscos sacos o costales que sirven para traer yerba del Paraguay.
En la plaza está formada la guarnición de las tropas de infantería y caballería.
Un soldado a culatazos a Fernando lo hace alzar la cabeza y mirar primero la ejecución de su hermano Hipólito.
Luego es el martirio de su madre. Podríamos suponer que ya está muerta después de ser arrastrada y que los puntapiés que se le dan son en el cuerpo inerte de quien ya ha fenecido. Pero aún está viva cuando la sientan en el garrote.
El suplicio de José Gabriel que es ser halado por cuatro caballos y cercenado, es el colmo de lo horrendo. Pero mayor es la percepción de quien está vivo y ve el martirio.
Y mucho más si es un niño el que está viendo. Y peor aún si es el hijo de las víctimas, quienes están siendo ejecutadas. Y está encadenado. Y todo por querer romper nuestras cadenas y librarnos del oprobio, por el anhelo de justicia y libertad para todos los seres humanos de la tierra.
Pero la sutileza de la iniquidad es que para Fernando aparentemente no hay punición, el castigo que se da es a su familia. Pero en el fondo los demás mueren y él queda vivo. Siendo que a quien han matado en el alma es a él.
Y lo hacen blandiendo en las manos las leyes, los códigos, el evangelio cristiano, los catecismos, como aludiendo a todas las bases del orden social y político vigente e imperante. Y todo apelando a la ley, hecho que resulta aún más macabro.
Para Fernando este crimen no se aplica en su cuerpo sino en su alma y la conciencia cuando tiene la edad de doce años.
Y Fernando somos todos nosotros. Todo lo que en aquel momento significaba el porvenir. A eso apuntan.
Se lo hace a él, justo en el momento en que se es más consciente de lo que es tener madre y padre. Y cuando aún se es crisálida. Y se lo hace en contra de todos nosotros, ¡esa es la sutileza!
Fernando Túpac Amaru no alcanzó a vivir más de 30 años y murió según el parte médico de “melancolía hipocondríaca”, en una cárcel de España.
Lo que demuestra que el castigo para él fue de una eficacia contundente: ¿Cuál fue? Mirar, oír, oler, palpar. Y para nosotros igual, hasta ahora. ¿Quiénes lo infligen? Invasores de estas tierras.
¿Y en nombre de qué? De un rey extranjero que reina desde un lugar muy lejano: en un viejo continente hacia el cual se despachaban barco tras barco repletos de oro, plata, recursos naturales y otras especies.
Estas crueldades lo hacen forasteros en nuestra tierra y en contra de nuestra propia gente. Porque Areche no era peruano, ni el jefe del ejército que venció a Túpac Amaru en Tinta. Ni quienes lo juzgaron instalados en el tribunal del Cusco.
Todos son españoles. Eran extranjeros en nuestra tierra, como ahora todavía lo son.
Y el motivo de la sublevación de Túpac Amaru fue querer romper aquellas cadenas que nos oprimían y librarnos del oprobio de la esclavitud, por el anhelo de justicia y libertad para todos los seres humanos sobre la faz de la tierra.
Fuente: prensaindigena.org: Danilo Sánchez Lihón; Editorial San Marcos. perueduca.pe: Túpac Amaru II 1738-1781. DePeru.com | 18 de mayo. librosperuanos.com Video: “La Verdadera Identidad De Túpac Amaru”, Ministerio de Cultura Cusco. Defensadel cobreii: La muerte de Tupac Amaru II: Una de las ejecuciones más crueles en la historia. Sucedió en el Perú, TVPE. Bicentenario camino a la Libertad, Jose Camayo.