Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

lunes, 30 de septiembre de 2019

Qué dicen los khipus

Revelación del Libro "Qué dicen los khipus" de Alfonsina Barrionuevo.
El Genocidio Cultural de la Destrucción del Khipucancha en Cusco.

Barrionuevo da cuenta en “Que dicen los khipus” del final trágico del “Khipucancha”, comparable a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, símbolo cultural del Egipto Antiguo.

Por Víctor Alvarado:
Desde el ingreso de los españoles al Cusco, el 14 de noviembre de 1533, en que procedieron a destruirlo hasta no dejar piedra sobre piedra con el fin de españolizarla, han pasado 486 años para tener noticias ciertas de que los “khipus”, considerados en los libros de historia, como un sistema contable de los incas, fueron principalmente un sistema de escritura en forma de cordeles y nudos que registraban la historia, economía, costumbres y la vida del pasado inca.

Khipus. Fuente de la imagen: perumundodeleyendas.blogspot.com

Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde entonces hasta la reciente publicación del libro “Que dicen los khipus”, de la historiadora y escritora cusqueña Alfonsina Barrionuevo, en el que basada en fuentes históricas, revela la grandeza de este sistema de escritura de cordeles y nudos, confeccionados por los khipucamayoc, que se guardaban en un gigantesco complejo o universidad llamado “Khipucancha”.

Barrionuevo da cuenta en “Que dicen los khipus” del final trágico del “Khipucancha”, comparable a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, símbolo cultural del Egipto Antiguo, destruido por las legiones romanas comandadas por Julio Cesar. En el caso del Incario, los bárbaros españoles, al reconocer que los khipus eran símbolo de la superioridad cultural inca, ordenaron incendiarlo, destruirlo, y eliminar a todos los khipukamayoc.

El libro fue presentado el jueves 26 a las 7 pm, en el salón de actos de la Municipalidad de Miraflores (Av. Larco 400), por los doctores Paloma Carcedo de Mufarech y Juan Ossio Acuña.

Superioridad Cultural:
¿En qué momento se produjo el genocidio cultural del Incario vía la eliminación de los khipus?
En los años 1582 – 1583, el Tercer Concilio Limense, durante la Monarquía Católica de Felipe II y administración pastoral de Santo Toribio, recibió un informe laudatorio sobre la superioridad cultural del Incario hecho por el sacerdote jesuita José de Acosta. Al ser enterados de este informe, los sojuzgadores españoles resolvieron prohibir y desaparecer el Khipucancha con sus khipus y khipucamayoc, y a sus mentores los Amautas. Es decir, desaparecer la cultura inca.

¿Qué era el Khipucancha?
El Khipucancha era comparable a una gran universidad, conducida por los khipucamayoc, quienes no solo confeccionaban y leían los khipus, sino también preparaban aquí a los jóvenes que los sucederían en esta tarea. Los conquistadores irrumpieron con sus cañones, carabinas, arcabuces, espadas, protegidos por sus armadores e incendiaron cuanto encontraron y mataron a todos sus ocupantes, en particular a los khipucamayoc.

¿En qué parte del Cusco actual estaba ubicado el Khipucancha?
El Khipucancha fue destruido, no quedó piedra sobre piedra, y los miles de qhipus que guardaba, equivalentes a una gigantesca biblioteca, fueron reducidos a cenizas. Estaba localizado en el espacio que ahora ocupan las calles San Agustín, Santa Catalina, Maruri y Arequipa, en el centro del Cusco y del que sobreviven 8 piedras. Luego siguió el decomiso de los qhipus que guardaban los exdignatarios, y el asesinato de cuantos supieran leer los khipus.

Obra de Pachacútec:
¿Fue un verdadero genocidio cultural?
Se trataba de desaparecer todo vestigio cultural del Incario, eliminar la memoria del Tahuantinsuyo, españolizar el Cusco, lo que no lo consiguieron totalmente, pero sí consumaron la destrucción del sistema escritural de los khipus.

¿En qué momento de la historia surge el Khipucancha? ¿Cómo funcionaba?
Hay aún un fondo de misterio de cómo se llega a este lenguaje escritural, los cronistas supieron que el complejo del Khipucancha fue construido durante el gobierno de Pachacútec, el creador del Imperio del Tahuantinsuyo. Los khipucamayoc eran el resultado de un proceso que seleccionaba a jóvenes de una gran memoria y los adiestraban igualmente en un proceso de enseñanza que duraba de 4 a 5 años y luego quedaban aptos para manejar este lenguaje.

¿Qué se guardaba en este lenguaje escritural?
Había dos clases de khipus: el contable y el escritural. El primero era un control numérico, contable y estadístico de lo que se producía, distribuía y consumía en el imperio; y el segundo, un registro de la historia, vida y costumbres del Inca, los nobles y del pueblo. Hay testimonios que explican la tremenda capacidad escritural de los khipus, de depositario, por ejemplo, de oraciones como el Padre Nuestro. El khipucamayoc podía leerlo como quién abre un libro o cuaderno.

Sigue genocidio:
¿Hay algún vestigio que confirme esta capacidad escritural de los qhipus?
Hay muchos, pero uno en particular muy valioso. En San Francisco de Mangas (Chiquián) se halló un quipu colgado sobre una tabla y en el reverso la traducción de los nudos, en este caso, una relación de nombres que contenía.

¿Dirías que este genocidio cultural solo es una cosa del pasado?
No, yo diría que continúa, de otro modo no se puede explicar las destrucciones de lugares incas que deberían ser respetados y conservados y si es posible restaurados, como ocurrió con unas galerías levantadas donde existió el antiguo Acllahuasi inca o con ese hotel Sheraton, levantado sobre andenerías incas.

Perfil:
La escritora Alfonsina Barrionuevo es autora de una veintena de libros, en su mayoría versados sobre la herencia cultural del Tahuantinsuyo, entre ellos Cusco Mágico, Cusco en los anillos del Tiempo, Habla Micaela, Hablando con los Apus, Machu Picchu y sus Templos Sagrados.

El sistema escritural de los khipus es abordado por primera vez con profundidad por Alfonsina Barrionuevo  en su Libro "Qué dicen los khipus".

Videos afines:

Los Khipus Parte 1

Los Khipus Parte 2

Los Khipus Parte 3

Los Khipus Parte 4

Los Khipus Parte 5

Fuente:
Publicado en el diario La Razón el 24 de setiembre de 2019 y difundido por el autor en su cuenta de Facebook: www.facebook.com/victormanuel.alvaradosalazar/posts/2484266514965347

miércoles, 11 de septiembre de 2019

La Nación Q’ero amenazada por la minería

La Nación Q'ero, “El Último Ayllu de los Incas”, es Amenazada por la Minería.

Por Raúl Mendoza Idioma Español País Perú.
La Nación Q'ero -un pueblo andino que ha protegido su cultura durante siglos- es amenazada por la presencia de minas cercanas y concesiones mineras en su suelo. Parte de sus tierras están dentro del Área Clave de Biodiversidad Kosñipata, un bosque que enfrenta los mismos problemas.

La neblina y la lluvia son una presencia permanente en Ccochamocco, anexo de Hatun Q'ero, a más de 4 mil metros de altura. Hemos llegado hasta aquí después de un largo viaje por carretera desde el Cusco. Media docena de montañas rodean el poblado y entre ellas se destaca el Apu Huamanlipa, el más sagrado de los Q'ero, vigilante, imponente y nevado. Aquí el viento es helado y el frío se mete por debajo de la ropa.

El Misterioso Pueblo Q´Ero del Antisuyo. [Imagen]. Recuperado de: cinabrio blog - Overblog.

Fredy Flores Machaca tiene 26 años y es el presidente de las cinco comunidades que conforman la Nación Q'ero: Japu, Quiko, Hatun Q’ero, Markachea y Q'ero Totorani. "El problema que tenemos es el de las empresas mineras que quieren instalarse por aquí", dice. A pesar de su juventud es consiente del valor de su cultura milenaria y de los peligros que hoy amenazan a su pueblo: la presencia de operaciones mineras cerca o dentro de su territorio.

En efecto, camino a las comunidades Q'ero ya se pueden ver algunos campamentos mineros alejados de la carretera. Ocurre por ejemplo en Callacancha, a hora y media de Ccochamocco. Unas barracas de calamina dan cuenta del trabajo extractivo que se está realizando. A media hora de ahí, a la mitad de un cerro, pueden verse también unas carpas de plástico azul y un socavón con material en la entrada. No muy lejos de este lugar, unos bidones de combustible lucen tirados en la carretera, en un desvío que lleva a otra mina.

Caminata al pueblo Quero. [Imagen]. Recuperado de: Inkas Destination.

Ataviado con su chullo tradicional, el unku -una especie de camisa sin mangas-, una calzona -pantalón oscuro de lana de oveja que sólo llega a las rodillas- poncho y ojotas, el presidente de los poblados Q'ero alerta sobre otro peligro: se han otorgado concesiones mineras en su territorio. "Hay 16 titulados y 8 en trámite", dice mientras nos muestra una lista de las empresas que ya tienen o han solicitado una concesión en tierras de los Q'ero.

La Nación Q'ero, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, corre el peligro de que se inicien operaciones mineras en su territorio y se destruya el valor cultural que este tiene. Durante siglos se mantuvieron aislados de las grandes ciudades y conservaron intacta su cultura, sus conocimientos y tradiciones, que se remontan al imperio Incaico. La llegada de la minería podría desnaturalizar sus costumbres, contaminar su medioambiente y alterar para siempre su forma de vida. "De qué sirve ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación si pasa esto. Lo que queremos ahora es que se limpie el territorio de la Nación Q'ero de concesiones", se lamenta Fredy Flores, el líder Q'ero. Dice que si no son escuchados por las autoridades del Cusco, ya ha conversado con los dirigentes Q'ero para viajar a Lima y pedir que no concesionen su territorio. "Si (las mineras) van a instalarse en nuestra nación, se va a desaparecer nuestra cultura milenaria", advierte.

Marcelino Samata de la Nación Quero en San Pedro de Atacama. [Imagen]. Recuperado de: AllEvents.in

Los Q'ero son comunidades que se mueven en tres pisos ecológicos. "De enero a junio habitan en las yungas amazónicas (1,600 msnm) y se dedican a la tala de árboles y cultivo de maíz; en julio se enfocan en la cosecha, y entre agosto y diciembre regresan a la puna (4,200 msnm) para sembrar papa y esquilar sus alpacas y ovejas", señala información recogida por la ONG Pronaturaleza. Cultivan para su propio sustento y obtienen ingresos de la venta de fibra de alpaca y de sus artesanías. Fredy Flores explica que no tienen saneamiento básico, ni electricidad y las carreteras no llegan a todas las comunidades Q'ero. Se sienten olvidados pero tienen propuestas para desarrollarse sin minería de por medio: buscan apoyo de instituciones para mejorar la fibra de sus alpacas, y aprovechar las aguas que atraviesan sus tierras para hacer piscigranjas. "Y abajo tenemos territorio para mejorar el ganado. Hasta fruta podemos sembrar", dice. También han creado una asociación para impulsar la visita de turistas.

En esta idea es secundado por Santos Samata, un joven Q'ero, nieto de un altomisayok, que está construyendo el primer hospedaje para turistas en Ccochamocco. "Serán tres casitas para que los visitantes se queden varios días y vean nuestras costumbres", dice. La idea es que la Nación Q'ero se haga cargo de la llegada de visitantes y obtenga ingresos por ello, como hacen los pobladores de la isla de Taquile, o Amantani, en Puno.

El Misterioso Pueblo Q´Ero del Antisuyo. [Imagen]. Recuperado de:  cinabrio blog - Overblog.

Sobre la minería dice Santos: "Me da pena porque nosotros convivimos con la naturaleza, la madre tierra, las montañas. La minería va a contaminar y va a cambiar a la comunidad".

Área de protección:
Una gran porción del territorio donde se asientan las comunidades Q'ero también forma parte de una zona conocida como "Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata-Carabaya", un sitio de 93,214 hectáreas ubicado entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Es un puente ecológico con alta biodiversidad e inmensa riqueza cultural, situado entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri. Contiene numerosas especies amenazadas.

"Estudios recientes realizados por Pronaturaleza, muestran que esta área tiene entre sus principales amenazas la minería artesanal y la mediana minería que viene creciendo aceleradamente en la parte altoandina y en terrenos de las comunidades campesinas", señala el documento Análisis de Amenazas y Oportunidades para la Conservación y el Desarrollo Sostenible del ACB Kosñipata-Carabaya de Pronaturaleza.

Esta ACB oscila entre los 835 y los 4,354 msnm y abarca tres grandes zonas geográficas: Puna; bosque de nubes o neblinas; y selva alta.

Presentación Proyecto Inkarri. Sacerdotes y sacerdotisas andinos de la Gran Nación Q’ero. [Imagen]. Recuperado de: pneumainstitute.es

Bajando de las comunidades Q'ero, se puede llegar a los bosques nubosos en unas horas. "Estos bosques son valiosos por la transición de Puna a Amazonía, por su alta biodiversidad y porque tienen en gran cantidad el elemento más tangible para la población, que es el agua", comenta Klaus Quicque, Coordinador del 'Proyecto Amazonía Sur Kosñipata-Carabaya'.

Toda esta zona está en peligro. Si en la parte altoandina, territorio que incluye a los Q'ero, la minería ya tiene buen tiempo; por la parte baja los mineros también han empezado a avanzar hacia estos bosques. "Algunas actividades se están aproximando a esta área. Por ahora no se proyecta una invasión masiva, pero si consideramos que en el futuro estas actividades puedan representar una amenaza", explica Quicque.

Fotos por Michell León / Pronaturaleza.

La actividad minera podría contaminar las cabeceras de agua y perjudicar a toda la población de la parte baja de la amazonía."Dentro del espacio del ACB (Kosñipata) se han podido identificar hasta cinco concesiones mineras. Y algunas más en trámite que son recientes y explican las nuevas áreas de interés minero que se vienen abriendo en la zona, especialmente por pequeños concesionarios", dice el citado documento de Pronaturaleza.

La principal amenaza para el Área Clave de Biodiversidad Kosñipata es la minería aurífera. "Los mineros de los lavaderos de oro de Huaypetue y otras áreas de Madre de Dios, debido a las interdicciones en la zona, ya se están trasladando a Cusco", señala información recogida por Pronaturaleza.

Fotos por Michell León / Pronaturaleza.

En la comunidad Q'ero por lo pronto tienen alternativas para mejorar su modo de vida y obtener ingresos sin tener que apelar a la minería. Fredy Flores, líder de la Nación Q'ero, solo espera ser escuchado. "Nos conocen en todo el mundo, pero aquí no nos toman en cuenta", dice mientras Ccochamocco se vuelve fantasmal bajo la neblina.

La llegada de la minería podría desnaturalizar sus costumbres y contaminar su medioambiente. Las comunidades Q'ero forman parte de una zona conocida como “Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata”.



Fuente:
biodiversidadla.org
Perú Folklórico
- Fotos por Michell León / Pronaturaleza.

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ