Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

domingo, 27 de enero de 2019

Calcula tu Huella de Carbono

La Huella de Carbono no puede más que ayudarnos a entender la problemática que enfrentamos y darnos cuenta del daño que se está haciendo al ambiente.

Huella de Carbono
El cambio climático ya no es una interrogante, en las diferentes comunidades del mundo ya no se habla de si existe o no el cambio sino de sus efectos presentes y futuros de este fenómeno, a pesar de que aún existen quienes argumentan en contra de la evidente transformación de los ciclos climáticos del planeta, gracias al Internet y a la sociedad de la información, estos son cada día menos.

"Contaminación ambiental en Lima". Archivo:Lima city. Imagen: wikipedia.org.

El ser humano se ha dado cuenta de que sus acciones tienen un efecto en el planeta y cada vez la ciencia busca como demostrar y evaluar este efecto de forma precisa, para finalmente identificar cuáles son las actividades que debemos controlar para garantizar nuestra supervivencia como especie en este planeta. En esta búsqueda de métodos para verificar el efecto de nuestro hacer en el ambiente se ha desarrollado un método relacionado con las emisiones de carbono, la huella de carbono.

Este revolucionario método, consiste en realizar una medición del nivel de emisiones de CO2 de una determinada actividad, que sea desarrollada por un individuo o grupo y clasificar de diversas maneras, especificadas en normativas ambientales internacionales tales como ISO 14064, PAS 2050, GHG Protocol entre otras. Esta calificación posteriormente sirve para determinar qué medidas pueden o deben tomarse para disminuir el nivel de emisión y así reducir el impacto de dicha actividad en el ambiente. La finalidad general del método de la Huella de Carbono es lograr ubicar toda industria en el estado “Carbono Neutro”, esto es, mediante políticas de disminución de emisiones y de limpieza atmosférica, lograr remover de la atmósfera tanto CO2 como el emitido por las actividades de dicha industria, eliminando de esta manera el impacto atmosférico.

Contaminación del aire. Fuente imagen: alonzojhon.blogspot.com
Descubre cuál es la marca que dejas en el planeta con tus acciones cotidianas:
¿Qué tienen en común un kilo de carne, una bolsa de plástico, un correo electrónico, una persona y una empresa? La respuesta es que todos ellos generan un impacto ambiental conocido como huella de carbono.

En mayor o menor medida, todos los productos, procesos, individuos y organizaciones generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera directa o indirecta. En otras palabras, la huella de carbono es la marca que dejamos en el planeta.

La finalidad principal de averiguar la huella de carbono es poder reducirla y en caso de no ser posible, compensarla. ¿Cómo? Por ejemplo , a través de iniciativas de mitigación y adaptación. En el caso de las organizaciones interesadas en conocer su huella, analizan sus emisiones de GEI y guardan un registro mediante un sistema estandarizado. Los más utilizados son GHG Protocol e ISO 14064-1.

En el caso de productos o servicios, la medición se realiza teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de dicho producto o servicio. En este caso, los estándares más empleados son: PAS 2050:2011 e ISO/TS 14067:2013.

Huella de Carbono. Fuente imagen: Asociación Geoinnova.

¿Cómo se calcula la huella de carbono de una persona?
Para que una persona pueda descubrir cuál es el impacto que tiene sobre el planeta existe un método de cálculo accesible a todo el mundo e ideado por el ingeniero francés experto en cambio climático Jean-Marc Jancovici.

Este método incluye multitud de variables que recogen datos cotidianos del usuario para calcular cuál es el nivel de emisiones de CO2 directas e indirectas que su actividad supone. El cuestionario se encuentra dividido en cuatro partes y a cada una de estas partes le corresponde ¼ de las emisiones totales del individuo: alojamiento, transporte, alimentación y consumo.

Siguiendo este modelo, existen diferentes opciones para calcular la huella de carbono de una persona, como por ejemplo este de la empresa inglesa Carbon Footprint, avalado por la normativa ISO, Sustainable Business Network e IEMA (Institute of Environmental Management and Assessment).

Descubre cuál es tu huella de carbono para empezar a reducirla y colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Suma tu Compromiso por el Clima.

Esta calculadora te mostrará tu impacto sobre el clima y te enseñará a reducirlo con compromisos de acciones simples. Tus compromisos podrán ser sumados como parte de la contribución ciudadana al planeta.

Disminuyendo nuestra huella de carbono. Fuente imagen: revistavive.com



Fuente:
Cambio Climático Global /cambioclimaticoglobal.com
Sostenibilidad para todos /sostenibilidad.com
Libélula /libelula.com.pe

Cambio Climático, Solo Queda Adaptarse

Experto en cambio climático: “Ya no podemos impedirlo”

Gilles Boeuf, quien expuso en el Congreso Futuro 2019, cree que solo se puede mitigar un daño que ya está hecho. Su consejo: consumir productos con baja huella de carbono.

“Ya es demasiado tarde para ser pesimista”. La frase del destacado ecólogo francés Gilles Boeuf, uno de los invitados centrales del Congreso Futuro 2019, resume muy bien su visión sobre el cambio climático: si bien esta realidad es irreversible, hay que trabajar para adaptarse y enfrentarla.

El doctor en Biología del Desarrollo y profesor de la Universidad Pierre y Marie Curie aseguró que el fenómeno del cambio climático ha existido siempre, pero que el problema actual es la velocidad con que está avanzando, la que es particularmente rápida.

“Inminente desastre”. Fuente de la Imagen: Edición Propia.

Boeuf explicó que el cambio climático afecta en dos áreas muy relevantes. Una es el metabolismo, por el aumento de las temperaturas, y la otra es la migración, debido a que las especies necesitan ciertas características ambientales, y si el clima cambia, ellas se mueven.

En este sentido, dio algunos ejemplos de migraciones que están abriendo nuevos escenarios de riesgo. Uno de ellos es el mosquito de la malaria, original de África, que se está desplazando hacia otros continentes o países, en busca de mejores condiciones medioambientales.

El científico comentó que ya no hay manera de detener los fenómenos asociados al cambio climático, y que la sociedad debe ser capaz de adaptarse, por lo que cada persona debe colaborar individualmente en mitigar sus efectos.

Frente a la pregunta de qué podemos hacer, dijo que las sociedades deben controlar lo que comen, disminuyendo la ingesta de carne; contaminar menos y consumir productos con menos huella de carbono.

¿Y, qué es la Huella de Carbono?
La huella de carbono es la cantidad de emisiones, de gases de efecto invernadero, que produce el ser humano al fabricar un producto o realizar sus actividades diarias, es la huella que deja nuestro paso en el planeta. Se expresa en toneladas de CO2 emitidas.

“Huella de Animales”. Fuente de la Imagen: Pinterest.

Claves para Entender la Huella de Carbono:
Cada uno dejamos una huella de carbono (CO2) en el planeta según el consumo y los hábitos diarios.

¿Quieres saber cuál es la tuya?
Así, cada uno de nosotros deja una huella de carbono en el planeta según el consumo y tipo de hábitos que realicemos día a día. Nuestra alimentación, cómo realizamos las compras diarias, qué consumo energético hacemos, qué medio de transporte utilizamos. No en vano, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) de este mismo año, incrementa la probabilidad de que el cambio climático sea debido al hombre hasta un 95%. Además, de los 18 a 59 centímetros que se esperaba en 2007 que creciese el nivel del mar a finales de siglo, ahora esos datos se disparan de los 26 a 82 cm.

Huella de carbono y cambio climático
Podemos entonces hablar de Calentamiento Global, por el proceso en el que los GEI (gases de efecto invernadero, principalmente CO2), mayoritariamente procedente de la quema de combustibles fósiles, que se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Así de importante es conocer qué es exactamente la huella de carbono, y lo importante que es reducir la del ser humano al máximo, empezando por cada uno de nosotros en nuestra vida y hábitos diarios.

¿Cómo saber cuál es nuestra huella de carbono?
Para conocer qué huella de carbono deja un producto, se analizan todas las actividades de su ciclo de vida: conseguir las materias primas, fabricación, transporte, uso, y su gestión ya como residuo. Para saber cuál es exactamente la huella de carbono que cada uno dejamos al planeta, las “calculadoras” de huella de carbono se encargan de valorar nuestros hábitos en cuanto a consumo de energía: en el hogar (electrodomésticos, etc.), en el transporte (cuánto consume el coche, cuántos km realizamos, etc.) y en los hábitos de consumo o residuos (si consumimos alimentos ecológicos o de producción cercana, envasados, si reciclamos, etc.). 

¿Cómo reducir la huella de carbono?
Además de la calculadora de huella de carbono para conocer con más exactitud cuánto CO2 generamos, reducir el consumo en líneas generales es lo más eficiente para ahorrar emisiones al planeta. Reducir la adquisición y el uso de productos, reutilizar y reciclar, es la mejor vía para ello. Las famosas 3 erres de la sostenibilidad, son la guía para reducir la huella de carbono. En próximos artículos conocerás qué huella de carbono emiten artículos  que consumimos o acciones que realizamos en nuestra vida diaria. Podrás saber qué hábitos mejorar para que nuestra huella sea lo menos impactante posible en el planeta.



“Educación y desarrollo sostenible. El cambio climático y la huella ecológica”. Fuente de la Imagen: Youtube.

Fuente:
Regionalesonline /regionalesonline.cl
Sostenibilidad para todos /sostenibilidad.com
Servindi.org

jueves, 24 de enero de 2019

Poki y Taki

Corto Animado y Cultural Educativo; Relato de dos grandes amigos de la cultura Mochica del Perú, que siempre pasaban el tiempo juntos, riendo y hablando. Pasó mucho tiempo y cada uno tuvo distintos caminos.

El origen e historia de los pueblos antiguos del Perú (civilizaciones precolombinas), tienen su base en preciosos relatos y este es uno de ellos, un relato de una amistad inquebrantable entre un valeroso guerrero y un gran chaman, ambos han elegido caminos distintos, pero su amistad es fuerte, hasta que las murmuraciones destruye su relación de años, tal como hoy en día sigue generando profundos resentimientos entre la gente, los rumores; pero a pesar de los resentimientos, el destino a través de la tragedia los vuelve a unir y es en los momentos difíciles, donde realmente se sabe y conoce a un verdadero y buen amigo. Culmina el relato en un feliz desenlace, la que se logra gracias a la comunicación y al sinceramiento; gran enseñanza que les compartimos abajo, en un breve artículo recopilado, así como las letras de la canción y el video completo; les animamos a comentar y compartir el presente, para conocer más de nuestro pasado y sus valiosas enseñanzas a través de estos maravillosos relatos.

Imagen: Captura de vídeo

Compartimos el video Poki y Taki, referido a la cultura Moche, Perú. Cuenta sobre dos grandes amigos, Poki y Taki, que siempre pasaban el tiempo juntos, riendo y hablando. Pasó mucho tiempo y cada uno tuvo distintos caminos.

Poki se convirtió en guerrero y Taki, en chamán. A pesar de todo, ellos siempre se veían cada tarde, pero un día Poki no fue al encuentro. Pasaron días, meses, años y Poki no regresó.

Imagen: Captura de vídeo

Durante una batalla hirieron a un soldado, con prisa llamaron a un chamán quien fue rápidamente. Taki encontró a Poki herido y lo curó.

Hablando, Poki le explicó que había escuchado unos rumores en que Taki decía cosas malas de él. Hablaron y se dieron cuenta que todo había sido un engaño, así que volvieron a juntarse y ser amigos.

Este relato forma parte de una serie de historias animadas recogidas en los libros de TIKITIKLIP Precolombino. 

Los personajes son piezas de arte de las distintas culturas de la América precolombina, pertenecientes a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Imagen: captura de vídeo

Cada capítulo consta de una introducción en la que un arqueólogo le enseña a su curiosa hija, Inés, distintas piezas del museo, a partir de las cuales la niña va imaginando diversas aventuras al ritmo de la música.

La producción corresponde a Ojitos Producciones, dirigido por Alejandra Egaña y Paz Puga. La música es de Miranda y Tobar, canta Gepe y las ilustraciones son de Vanessa Brown. La Asesoría Arqueológica corresponde al Museo Chileno de Arte Precolombino.

Imagen: Captura de vídeo

Letras Canción
POKI Y TAKI

En un valle de Chicama dos niños están jugando 
Poki corre salta cerros
Taki prefiere cantar 
Poki es fuerte y musculoso taki es un gran soñador 
Le gusta mucho estar juntos y se ríen sin parar 
Pasan horas, pasan días pasan meses pasan años 
Poki ahora es un guerrero 
Taki ahora es un Chamán 
Poki con hondas y masas ahuyenta al enemigo 
Tras de su escudo se esconde 
Ya se olvidó de jugar 

Taki sana a los enfermos 
Junta hierbas, hace ungüentos 
Y venerando a los dioses baila al ritmo del timbal 
Aunque el camino de Poki y el de Taki son distintos 
Cada tarde Poki y Taki se juntan a conversar 
Poki depone las armas, Taki deja sus vasijas 
Hablan de cosas muy serias y de cosas que dan risa 
Pero una tarde de invierno Poki no acude al encuentro 
Pasan meses pasan años 
Poki no regresa más

Se desata una gran guerra Poki el guerrero es herido 
Los habitantes del pueblo piden auxilio del Chaman 
Taki cura sus heridas y al verlo recuperado 
Porqué guerrero, le dice olvidaste a este Chaman 
Caminaba a nuestro encuentro y escuche un rumor al pasar 
Dijiste que soy un bruto y que me cuesta pensar 
Taki escucha sorprendido, yo jamás dije tal cosa 
Quiero que sepas que nunca te he dejado de esperar 
Los dos se miran, se ríen 
Deciden que nunca más, escucharan lo que dicen los rumores del lugar 
Por el valle de Chicama van dos amigos cantando 
Poki y Taki estan unidos 
Nada los va a separar.


Fuente:
servindi.org
Ver video Poki y Taki en HD, canal de Youtube
Letras: musica.com

viernes, 18 de enero de 2019

Homenaje al Natalicio de José María Arguedas Altamirano

“Somos un país formidable. Acabo de recorrer los Estados Unidos, es un país casi inconmensurable, pero si ellos tienen mil metros de hondura nosotros tenemos diez mil millones metros de hondura. Es un monstruo de grandeza, de fecundidad y de máquina, pero quizás no hay tanto corazón, ni tanto pensamiento, ni tanta generosidad como entre nosotros.”
(SÉPTIMA PARTE)

[...]
Desgraciadamente desaproveché alguna de las oportunidades que me ofrecieron, porque no me sentía cómodo entre ellos, debía haber ido todas las veces para conocerlos mejor. Entonces puedo decirles, ya que nos han pedido que nos confesemos y para mí ustedes son confesores mucho más respetables que los que reciben confesiones en nuestras santas iglesias: yo he tenido la fortuna de recorrer con la vida casi todas las escalas y jerarquías sociales del Perú, incluso he llegado a ser Director de Cultura... Conozco el Perú a través de la vida y entonces intenté escribir una novela en que mostrara todas estas jerarquías con todo lo que tienen de promesa y todo lo que tienen de lastre. Somos un país formidable. Acabo de recorrer los Estados Unidos, es un país casi inconmensurable, pero si ellos tienen mil metros de hondura nosotros tenemos diez mil millones metros de hondura. Es un monstruo de grandeza, de fecundidad y de máquina, pero quizás no hay tanto corazón, ni tanto pensamiento, ni tanta generosidad como entre nosotros. Y escribí este libro, Todas las sangres, en que he intentado mostrarlo todo, de allí lo que pueda tener de bueno y lo que tiene de defectos. Hay tres personajes que son los más importantes, dos son fundamentales, dos heredan un gran feudo, los dos hermanos se odian a muerte por circunstancias especiales, ya han sido maldecidos por su padre, a quien han quitado sus bienes en vida; uno es de mentalidad completamente antigua y feudal, el otro ha sido educado en los Estados Unidos y en Lima, es casi ingeniero, no llegó a ser ingeniero, y desea hacer del Perú un país muy como Norteamérica; el otro quiere aguantarlo para que siga siendo un país antiguo. En el fondo, uno de los dos hermanos lucha porque desea modernizar el país ( y debe modernizarse sin perder sus raíces antiguas) y el otro odia lo moderno porque considera que lo moderno es un peligro para la santidad del alma. Entre los dos, como cuña formidable, está un indio que sufrió todo cuanto un indio puede sufrir en Lima, el honorable Rendón Willka. Yo les voy a leer un trozo del libro, que les va a dar una idea de cuál es el contenido ambicioso de Todas las sangres.

Arguedas leyó, en ese Encuentro, un fragmento del Capítulo IV de su mencionada novela. 

Fuente de la Imagen: historiaperuana.pe

Más Datos
"Soy un demonio feliz porque hablo en cristiano y en indio"
Rodrigo Montoya, Hildebrando Pérez, Jaime Guardia y Arturo Corcuera dan su testimonio sobre José María Arguedas.

"Un hombre muy valioso, contradictorio, rico, múltiple, profesor, antropólogo, escritor, recopilador de folclor, intérprete de música y guitarrista, buscador de cuentos, leyendas, chistes. Un hombre preocupado por la política del país. Era como la cordillera andina: con un momento de mucha euforia, alegría, con una risa capaz de llenar un anfiteatro; y en otro momento, golpeado por sus depresiones y sus dolores, apagado, frágil, débil. Para Arguedas era importantísimo escribir literatura, para no morirse; y era importante escribir antropología, para entender el Perú". Así se refiere el antropólogo Rodrigo Montoya sobre José María Arguedas, a quien conoció siendo joven y que lo marcó en su profesión.

Hoy, 18 de enero, se recuerda el nacimiento del escritor andahuaylino, hace 108 años. A propósito de ello, compartimos los testimonios de cuatro de sus amigos: Rodrigo Montoya, Hildebrando Pérez, Jaime Guardia y Arturo Corcuera. [Ir al Inicio...]


Video: Cuatro amigos de Arguedas recuerdan historias y relatos por su Centenario.


Fuente:
"Soy hechura de mi madrastra". Redacción La Mula.pe
"Soy un demonio feliz porque hablo en cristiano y en indio". Redacción La Mula.pe

Homenaje al Natalicio de José María Arguedas Altamirano

“Yo comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre los indios, los describían de una forma tan falsa escritores a quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones...”
(SEXTA PARTE)

[...]
Una de las experiencias que recuerdo con más... (no encuentro un término especial para describirlo), con un sentimiento entre admiración y espanto, fue un diálogo terrible entre los tres conversadores más agudos, más crueles e implacables que ha tenido la ciudad de Lima: Martín Adán, Enrique Bustamante y Ballivián y Raúl Porras Barrenechea, los tres juntos, como para liquidar al género humano. Nunca tuve, ni en los mejores libros, ni en los mejores libros de poemas o de filosofía, la sensación del poder del castellano que en la boca de estas maravillosas víboras.

Fuente de la Imagen: expreso.com.pe.

Yo comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre los indios, los describían de una forma tan falsa escritores a quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones, como López Albújar, como Ventura García Calderón. López Albújar conocía a los indios desde su despacho de Juez en asuntos penales y el señor Ventura García Calderón no sé cómo había oído hablar de ellos. Yo tenía una convicción absolutamente instintiva de que el poder del Perú estaba no solamente entre la gente de las grandes ciudades, sino que sobre todo estaba en el campo y estaba en las comunidades donde hay, por lo menos en las comunidades que mejor conozco, una regla de conducta, que si se impusiera entre todos nosotros, pues haríamos una carretera de aquí hasta New York también en veintiocho días: "que no haya rabia", esa es la regla: "que no haya rabia". En estos relatos estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el paisaje o tan extraño que dije: "No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido" y escribí esos primeros relatos que se publicaron en el pequeño libro que se llama Agua. Lo leía a estas gentes tan inteligentes como Westphalen, Cueto y Luis Felipe Alarco. El relato les pareció muy bien. Yo lo había escrito en el mejor castellano que podía emplear, que era bastante corto, porque yo aprendí a hablar el castellano con cierta eficiencia después de los ocho años, hasta entonces sólo hablaba quechua. Y sin que esto sea nada en contra de mi padre, que es lo más grande que he tenido en este mundo, a veces mi padre se avergonzaba que yo entrara a reuniones que tenía con gente importante, porque hablaba pésimamente el castellano. 

Cuando yo leí ese relato, en ese castellano tradicional, me pareció horrible, me pareció que había disfrazado el mundo tanto casi como las personas contra quienes intentaba escribir y a quienes pretendía rectificar. Ante la consternación de estos mis amigos, rompí todas esas páginas. Unos seis o siete meses después, las escribí en una forma completamente distinta, mezclando un poco la sintaxis quechua dentro del castellano, en una pelea verdaderamente infernal con la lengua. Guardé este relato un tiempo, yo era empleado de correos, estaba una tarde de turno y en una hora en que no había mucho público lo leí y el relato era lo que yo había deseado que fuera y así se publicó

Fuente de la Imagen: gonzaloespino.blogspot.com

Bueno, pero me estoy pasando de la hora y tengo que leer un poco. En síntesis, no me gradué en la universidad: cuando estaba estudiando el cuarto año, uno de los buenos Dictadores que hemos tenido me mandó al Sexto, prisión que fue tan buena como mi madrastra, exactamente tan generosa como ella. Allí conocí lo mejor del Perú y lo peor del Perú, salí y fui enviado como profesor al Colegio de Sicuani, luego volví a Lima y concluí estudios de Antropología. He recorrido un poco Europa y acabo de venir de los Estados Unidos. Es decir, cuando publiqué mi penúltimo libro, Los ríos profundos, alcancé a tener algún prestigio en Lima, y entonces señores muy importantes, unos verdaderos amigos de los escritores, y otros que gustan mostrar a los escritores como una decoración de sus salones, me invitaron a sus casas y alterné un poco con la alta sociedad de Lima. [Continúa...]



Fuente:
Redacción La Mula.pe

Homenaje al Natalicio de José María Arguedas Altamirano

“... Cuando nosotros lo decidamos podemos hacer un túnel que atraviese estos cerros y llegue hasta la orilla del mar; lo podemos hacer, para eso tenemos fuerzas suficientes". Yo fui testigo de estos acontecimientos. Todo este mundo fue mi mundo.
(QUINTA PARTE)

[...]
Pero tuve también la fortuna de participar en la vida de la capital de provincia que es Puquio, una formidable comunidad de indios con muchas tierras, que nunca dejaron que los señores abusaran de ellos. El mal trato tenía un límite, si los señores pasaban ese límite podrían recibir y recibieron una buena respuesta de los cuatro ayllus de la comunidad de Puquio. En San Juan de Lucanas, donde vivieron estos señores cuya crueldad nunca agradeceré lo suficiente, aprendí el amor y el odio; en Puquio, viendo trabajar en faena a los comuneros de los cuatro ayllus, asistiendo a sus cabildos, sentí la incontenible, la infinita fuerza de las comunidades de indios, esos indios que hicieron en veintiocho días ciento cincuenta kilómetros de carretera que trazó el cura del pueblo. Cuando entregaron el primer camión al Alcalde, le dijeron: "Ahí tiene usted, señor, el camión, parece que la fuerza le viene de las muchas ventosidades que lanza, ahí lo tiene, a ustedes los va a beneficiar más que a nosotros"; mentira, se beneficiaron mucho más los indios, porque el carnero que costaba cincuenta centavos, después costó cinco soles, luego diez, luego cincuenta y los indios se enriquecieron a tal punto que alcanzaron un nivel de vida y una independencia económica tan fuerte que se volvieron insolentes y la mayoría de los señores de Puquio se fueron a Lima, porque no pudieron resistir más la arrogancia de estos comuneros. Pero el Varayoc o Alcalde de Chaupi, al momento de hacer la entrega del camión, les dijo al Subprefecto y al Alcalde: "En veintiocho días hemos hecho esa carretera, señores, pero eso no es nada; cuando nosotros lo decidamos podemos hacer un túnel que atraviese estos cerros y llegue hasta la orilla del mar; lo podemos hacer, para eso tenemos fuerzas suficientes". Yo fui testigo de estos acontecimientos. Todo este mundo fue mi mundo.

Fuente de la Imagen: Sociología de la literatura.

Luego empecé a recorrer el Perú por todas partes, llegué a Arequipa en 1924 y fui honorable huésped de la Casa Rosada. De aquí fui al Cusco, del Cusco a Abancay, de Abancay a Chalhuanca, de Chalhuanca luego a Puquio, a Coracora, a Yauyos, a Pampas, a Huancayo, a una cantidad de pueblos y tuve la fortuna de hacer un viaje a caballo del Cusco hasta Ica: catorce días de jornada.

Ingresé y nunca fui tratado como serrano en San Marcos. En donde sí me trataron como serrano y con mano dura fue en el Colegio "San Luis Gonzaga" de Ica, pero yo también los traté con mano dura. El secretario del Colegio, que se apellidaba Bolívar, me dijo cuando vio mi libreta con veintes: "¡estos serranitos!, siempre les ponen veintes en las libretas porque recitan un versito cualquiera: aquí lo voy a ver sacar veintes". Me vio y batí el récord de los veintes en toda la historia de "San Luis Gonzaga", porque era una responsabilidad del serrano hacerlo y lo hice.

En Lima, no he sido un defensor de los serranos, he sido un defensor de los costeños, porque los costeños y especialmente los escritores de mi generación me trataron, diré honradamente, con una cordialidad tan auténtica y hasta con cierto respeto. El primer amigo que tuve fue Luis Felipe Alarco, que pertenece a la aristocracia de Lima. Me asusté cuando entré a su casa con los muebles, los salones, los espejos y los muchos cubiertos que me pusieron en la mesa, que yo no sabía manejar bien. Pero ahí estaba Luis Felipe mirándome con un afecto que casi era proporcionalmente tan bueno como el de los sirvientes, concertados y lacayos de mi madrastra, que en paz descanse. Después fui amigo de gentes que ahora son importantes, de Carlos Cueto, de Emilio Westphalen, de Luis Fabio Xammar; no tuve la fortuna de conocer a Ciro, porque lo habían largado: era demasiado peligroso para vivir en el Perú. [Continúa...]



Video: Confesiones de José María Arguedas.


Fuente:
Redacción La Mula.pe

Homenaje al Natalicio de José María Arguedas Altamirano

"Soy hechura de mi madrastra"
De cómo el maltrato y la discriminación de su familia paterna permitieron que Arguedas conociera la cultura andina.
(CUARTA PARTE)

En 1965, en el Primer Encuentro de Narradores Peruanos que se llevó a cabo en Arequipa, el escritor y antropólogo andahuaylino José María Arguedas, habló de su infancia. Por un lado, violenta y discriminatoria debido a los maltratos de su madrastra y hermanastro; por el otro, amorosa, alegre, festiva al lado de los 'indios'. A continuación compartimos su testimonio.  

Voy a hacerles una confesión un poco curiosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murió cuando yo tenía dos años y medio. Mi padre se casó en segundas nupcias con una mujer que tenía tres hijos; yo era el menor y como era muy pequeño me dejó en la casa de mi madrastra, que era dueña de la mitad del pueblo; tenía mucha servidumbre indígena y el tradicional menosprecio e ignorancia de lo que era un indio, y como a mí me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los indios, decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allí. Mi cama fue una batea de esas en que se amasa harina para hacer pan, todos las conocemos. Sobre unos pellejos y con una frazada un poco sucia, pero bien abrigadora, pasaba las noches conversando y viviendo tan bien que si mi madrastra lo hubiera sabido me habría llevado a su lado, donde sí me hubiera atormentado. 

Fuente de la Imagen: Biografías y Vidas.

Así viví muchos años. Cuando mi padre venía a la capital del distrito, entonces era subido al comedor, se me limpiaba un poco la ropa, pasaba el domingo, mi padre volvía a la capital de la provincia y yo a la batea, a los piojos de los indios. Los indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos... y me lo dieron a manos llenas. Pero algo de triste y de poderoso al mismo tiempo debe tener el consuelo que los que sufren dan a los que sufren más, y quedaron en mi naturaleza dos cosas muy sólidamente desde que aprendí a hablar: la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor que se tienen entre ellos mismos y que les tienen a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, a las aves; y el odio que tenían a quienes, casi incoscientemente, y como una especie de mandato Supremo, les hacían padecer. Mi niñez pasó quemada entre el fuego y el amor.

Pero no solamente he sido hechura de mi madrastra, hubo otro modelador tan eficaz como ella, un poco más bruto: mi hermanastro. Cuando yo tenía siete años de edad, me obligaba a que me levantara a las seis de la mañana a traerle su potro negro de una chacra muy grande; y los potros y los caballos de raza fina son muy caprichosos porque son aristocráticos: unas veces se dejaba agarrar con gran mansedumbre, pero otras veces me hacía sudar más de una hora hasta poder enlazarlo. Si llegaba tarde, mi hermanastro, que tenía unos veinte años cuando yo tenía siete, me trataba muy mal delante de la servidumbre. Un día, por una cosa que no puedo contar aquí, que la contaré quizás en nuestras reuniones de mesa redonda, me hizo algo. Lo había acompañado de paje para una aventura que no se puede confesar en público... Me hacía montar en un burro creyendo humillarme. El burro se llamaba "Azulejo". Nunca hubo amigos que se amaron más que yo y el burro. También en eso estaba tan equivocado como mi madrastra. Me dejó cuidando su potro negro que había comprado con veinte bueyes y doscientos carneros, y cuando regresó de su aventura indecible me reprochó que había hecho perder su poncho de vicuña, aunque no me constaba que hubiera estado sobre la montura. Levantó el rebenque para pegarme en la cara pero se arrepintió a última hora, montó el potro y espoleándolo se fue cuesta arriba a toda velocidad, mientras yo me iba conversando con, quizás, uno de los mejores amigos que he tenido en este mundo: el "Azulejo" inmortal. Cuando llegué a la cocina me puse a comer; a mí la servidumbre me trataba mucho mejor que a los patrones; entró mi hermanastro, yo estaba tomando sopa y tenía un plato de riquísimo mote a un lado con su pedacito de queso; él me quitó el plato de la mano y me lo tiró a la cara, diciéndome: "no vales ni lo que comes", que es una cosa que se suele decir muy frecuentemente. Yo salí de la casa, atravesé un pequeño riachuelo, al otro lado había un excelente campo de maíz, me tiré boca abajo en el maizal y pedí a Dios que me mandara la muerte. Yo no sé cuánto tiempo estuve llorando, pero cuando reaccioné ya era la noche. Mi buen hermanastro se había asustado un poco y me estaba haciendo buscar por todas partes, y la única vez que se alegró de verme fue cuando regresé a la casa esa noche. [Continúa...]

Fuente:
Redacción La Mula.pe

Aniversario del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano

“José María Arguedas, es reconocido por su vasta obra literaria, sin embargo, son sumamente valiosas sus investigaciones antropológicas, así como su labor docente en escuelas públicas de los Andes y su permanente labor como promotor de las prácticas culturales originarias en sus diversas manifestaciones.”
(TERCERA PARTE)

[...]
En Los ríos profundos (1958), José María Arguedas propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.

Tapa del libro: “Los Ríos Profundos”.

La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Tapa del libro: “El Sexto”.

Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias, la representación del mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.

Tapa del libro: “Todas las Sangres”.

Todas las sangres es ciertamente un proyecto narrativo de largo aliento y mucho más ambicioso que los anteriores, pues pretende sopesar todos los modelos que se presentan como alternativos para construir y configurar la sociedad peruana. A ello obedece su estructura coral, en la cual se enfrentan el proyecto capitalista, el orden feudal y un boceto de capitalismo nacional. Pero el autor invalida cada uno de ellos, proponiendo como legítimo un modelo social comunitario que no desdeña, empero, la modernización. Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado Tercer Mundo.

La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que se publicó póstuma en 1971, quedó inacabada por el suicidio del escritor. Los capítulos que consiguió escribir están ambientados en Chimbote, un puerto pesquero del norte que sufre un desarrollo impetuoso y caótico. El autor alterna la representación dramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.

La imagen literaria de Arguedas se completa con sus Relatos completos, reunidos en 1975, y con importantes investigaciones antropológicas y folclóricas, además de su producción poética en lengua quechua.

Más Datos:
Homenaje por el 108° aniversario del natalicio de José María Arguedas.
En el marco de la conmemoración por los 108 años del nacimiento de José María Arguedas, la Escuela Nacional Superior de Folklore que lleva su nombre le rendirá homenaje a través del encuentro “Arguedas y los Danzantes de Tijeras”.

Evento “Arguedas y los Danzantes de Tijeras”. Fuente de la Imagen: expreso.com.pe

La cita es este viernes 18 de enero a las 6:00 p.m. en la sede de esta casa de estudios ubicada en Jr. Torres Paz 1170, Santa Beatriz, Lima. El ingreso al evento es libre.

Se iniciará con la disertación de la reconocida socióloga y escritora Carmen María Pinilla, del destacado educador e investigador Leo Casas, y como acto de fondo la presentación artística de Danzantes de Tijeras y músicos provenientes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, quienes mostrarán el tradicional Atipanakuy.

El homenaje a José María Arguedas será motivo para el encuentro de artistas cultores miembros de la Confederación Nacional de Danzantes de Tijeras y Músicos del Perú, investigadores y la comunidad en general quienes se reunirán para rendir honores al autor de “Todas las sangres” y presenciar la ancestral danza nombrada en el año 2010, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Legado cultural
Sobre José María Arguedas (1911 – 1969), hay que señalar que fue un personaje fundamental del siglo XX. Es reconocido por su vasta obra literaria, sin embargo, son sumamente valiosas sus investigaciones antropológicas, así como su labor docente en escuelas públicas de los Andes y su permanente labor como promotor de las prácticas culturales originarias en sus diversas manifestaciones. [Continúa...]



Fuente:
Servindi.org
expreso.com.pe

Aniversario del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano

“Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales.”
(SEGUNDA PARTE)

Las obras de José María Arguedas
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.

“Nadie como Arguedas para conectar la cosmovisión del ande con la música y costumbres; no solo en novelas sino en carnavales imperdibles.”. Fuente de la Imagen: rpp.pe.

Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.

Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.

Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con los estratos occidentalizados; en segundo lugar, que su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios tras la muerte de su madre. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.

Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.

Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. El derrotero de Arguedas ya está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.

Portada del libro “Agua”. Fuente de la Imagen: Área Libros - Republica.com

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua. En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.

Portada “Yawar Fiesta” de José María Arguedas. Fuente de la Imagen: PeruBookstore.com.

Yawar fiesta (1941) plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú. [Continúa…]


Video “Coca k’intucha y Lorochay”, en homenaje al gran maestro Arguedas.


Fuente:
Servindi.org

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ