Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo
Ritual configurada en batallas, siendo el culmen, la ofrenda de los caídos a la Pachamama.
Por K@wsay
El Chiaraje es una tradición cultural ancestral, en el que la Cosmovisión Andina la configura en una batalla ritual, donde se compenetran de manera muy profunda el hombre y los elementos de la naturaleza; a tal punto de que el sacrificio de la vida misma, es para rendir homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) y a los apus (montañas) o dioses tutelares, para así invocar un año de buenas cosechas y prosperidad; este evento, se remonta a la época prehispánica, del que son partícipes las provincias altas de Canchis, Canas y Espinar, ubicados en el sur del Perú. Su práctica es un ejemplo fascinante de como las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo lago de los siglos.
![]() |
Guerrero de Ch'ecca y su warak'a (honda) |
El Chiaraje se celebra anualmente en un escenario conformado por explanadas, colinas de tipo montículos, alfombrados por el duro Ichhu y con claros de agua, todo esto a unos 4500 metros sobre el nivel del már, territorios ubicados en el límite de las comunidades de Ch'ecca y Qehue, provincia Canas en el departamento de Cusco; es aquí, donde se enfrentan dos bandos de pobladores armados con hondas y piedras, látigos, sorreados con puntas de metal con garrote.
Durante el Chiaraje, los participantes se dividen en grupos, cada uno representando a una comunidad, familia o bando específico. Luego, se enfrentan en la explanada, lanzando piedras y utilizando hondas para defenderse o si hay mucha cercanía, pueden enfrentarse cuerpo a cuerpo, utilizando los garrotes equipados de sorreagos con puntas de metal.
![]() |
Batalla de Chiaraje |
Estas prácticas se celebran en varias oportunidades y en diferentes lugares; específicamente las similares al Chiaraje, se llevan a cabo el 1 de enero, 20 de enero y en la fiesta de compadres, en la temporada, previo al día central de los carnavales.
El origen del Chiaraje, según la historiadora Diane Hopkins, se remonta todavía a las épocas del tahuantinsuyu, donde se tenían lugar las batallas del Hanan y el Hurin Qosqo (zona alta y zona baja). También se sabe por la historia que las batallas del Hanan Qosqo y el Hurin Qosqo, se realizaban en la temporada de lluvia que comprende entre los meses de diciembre y marzo; así mismo los cronistas Guaman Poma de Ayala y Bernabé Cobo, manifiestan en sus crónicas, que estas batallas se llevaban a cabo en tiempos donde no había actividades agrícolas como la siembra o cosecha, vale decir en el momento de menor actividad estacional.
Los participantes de este evento ancestral, son las comunidades cercanas fronterizas de Langui, Ch'ecca y Quehue, de la provincia de Canas, conformado por varones y mujeres, tanto adultos como jóvenes, quienes llegan tanto a pie y en cabalgatas, vistiendo su ropa típica lleno de colorido, portando sus warak'as (hondas), que sirven para disparar piedras a sus contrincantes.
![]() |
Claro ejemplo del Hanan y Hurin |
Antiguamente la batalla se realizaba con hondas que lanzaban frutas, como las tunas; esto como parte de otra importante actividad que tenía por nombre, "pukllay"; palabra quechua que significa "encuentro o juego"; así mismo en tiempos ancestrales, el Inca era quien ponía fin a las batallas rituales y también era quien instituía la paz, entre las parcialidades, según refiere en sus crónicas Bernabe Cobo.
Un punto muy importante que va relacionado con el Chiaraje tiene que ver con las actividades agrícolas, como la siembra y cosecha que son de vital importancia, tanto en lo económico y lo cultural. Los ciclos agrícolas sustentan la vida de las comunidades y tienen vínculos inhatos a sus tradiciones y formas de vida; la agricultura andina, constituye la base de la alimentación de las comunidades, siendo fuente primordial en su dieta productos autóctonos, como la papa, la quinua, el maíz, la oca, mashua, entre otros; estos productos forman parte de su historia, su cultura y están relacionadas de manera estrecha con sus celebraciones y rituales en todos los procesos del tiempo agrícola.
En estos tiempos contemporaneos, el Chiaraje no solo constituye una expresión cultural representada en una batalla que busca ganadores y vencidos, sino que también es una oportunidad para que las comunidades se reúnan, compartan alimentos y bebidas, y refuercen sus lazos sociales, a través del canto y la música. Además, esta práctica es un ejemplo de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus tradiciones y costumbres a lo largo de los siglos, a pesar de la influencia de la colonización y la modernización.
El Chiaraje es una tradición cultural ancestral que es fundamental para entender la identidad y la cosmovisión de las comunidades andinas en el sur del Perú. Es una práctica que combina la resolución de la batalla ancestral como ofrenda a la Madre tierra y sus deidades, con la celebración de los miembros de la comunidad y la reafirmación de las tradiciones y costumbres ancestrales.
El Chiaraje es un ejemplo fascinante de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo largo de los siglos. Es un testimonio de la riqueza cultural y la identidad andina, y un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones y costumbres culturales.
En conclusión, el Chiaraje es un ritual cultural andino que perdura en el tiempo. A pesar de los desafíos y las amenazas que enfrenta, sigue siendo un ritual importante y relevante para las comunidades andinas. Es una oportunidad para que las comunidades se reúnan y celebren su identidad y su cultura.
🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...
¿Cómo citar este artículo del blog? K@wsay. (22 de enero de 2025). Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/01/ritual-ancestral-chiaraje.html |
🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...
Diario el Sol del Cusco. (21 enero, 2025). Tragedia en la batalla ancestral de Chiaraje 2025. https://diarioelsolcusco.pe/2025/01/21/tragedia-en-la-batalla-ancestral-de-chiaraje-2025/
Infobae. (21 de enero de 2025). Un hombre murió a pedradas durante la batalla tradicional de Chiaraje en Cusco. https://www.infobae.com/peru/2025/01/22/un-hombre-murio-a-pedradas-durante-la-batalla-tradicional-de-chiaraje-en-cusco-otras-15-personas-resultaron-heridas/
0 comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es valioso, dedícale tiempo y revísalo. Faltas gramaticales u ortografía serán borradas.
Si esperas respuesta, marca el botón 'Notificarme'.
RECUERDA: Para mantener las conversaciones legibles usa el botón COMENTAR o RESPONDER.
¡¡Gracias por tus comentarios. Atentamente, Z@rhf...!!