Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Día Mundial de la Educación Ambiental

26 de Enero: Día Mundial de la Educación Ambiental

Reflexionemos sobre la importancia de preservar y proteger nuestro entorno natural.

Por K@wsay

El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra cada 26 de enero, con el propósito de que la población tome conciencia sobre la importancia de preservar y proteger nuestro entorno natural. La educación ambiental es fundamental para promover un cambio de actitud hacia el medio ambiente y fomentar prácticas sostenibles que contribuyan a la conservación de los recursos naturales.

En primer lugar, la educación ambiental nos brinda las herramientas necesarias para comprender los desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. A través del conocimiento, podemos tomar decisiones informadas y adoptar comportamientos responsables que reduzcan nuestro impacto en el planeta.



Aspectos relevantes de la Eduación Ambiental

Además, la educación ambiental promueve la participación activa de la sociedad en la búsqueda de soluciones sostenibles. Al empoderar a las personas con información sobre los problemas ambientales, se fomenta la acción colectiva y se estimula el compromiso con la protección del medio ambiente a nivel individual y comunitario.

Otro aspecto relevante es que la educación ambiental contribuye al desarrollo de una ciudadanía crítica y consciente de su papel en la preservación del entorno. Al promover valores como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad, se impulsa una cultura de cuidado hacia el medio ambiente que trasciende generaciones.

Asimismo, la educación ambiental es esencial para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Al educar a niños y jóvenes en temas ambientales, se les dota de las habilidades necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI y para ser agentes activos del cambio hacia un mundo más equitativo y respetuoso con la naturaleza.

Conclusiones

En conclusión, el Día Mundial de la Educación Ambiental nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la educación en la construcción de sociedades más conscientes, responsables y comprometidas con el cuidado del medio ambiente. Es una fecha para celebrar los avances logrados en materia de educación ambiental y para reafirmar nuestro compromiso con un futuro sostenible para todos. ¡Comparte esta información con tus amigos y tu comunidad!



Para celebrar el Día Mundial de la Educación Ambiental, se pueden realizar una serie de actividades comunitarias que fomenten la conciencia ambiental y promuevan prácticas sostenibles.

Estas ideas o actividades pueden seer:

  1. Limpieza comunitaria: Organizar una jornada de limpieza en un parque, playa, o área natural cercana. Invitar a la comunidad a participar y concienciar sobre la importancia de mantener limpios los espacios naturales.
  2. Talleres educativos: Realizar talleres sobre reciclaje, compostaje, ahorro de energía, o huertos urbanos. Estos talleres pueden ser impartidos por voluntarios o expertos en el tema.
  3. Reforestación: Organizar una actividad de plantación de árboles en un área deforestada o en espacios urbanos que lo permitan. Esto contribuirá a la recuperación y conservación del medio ambiente.
  4. Charlas y conferencias: Invitar a especialistas en medio ambiente para ofrecer charlas y conferencias sobre temas relevantes como cambio climático, biodiversidad, y conservación de recursos naturales.
  5. Ferias ecológicas: Organizar una feria con productos locales, orgánicos y sostenibles. Esto puede incluir alimentos, artesanías y productos hechos con materiales reciclados.

Estas actividades no solo promueven la educación ambiental, sino que también fomentan el sentido de comunidad y la colaboración para cuidar nuestro planeta.


Día Internacional de la Educación Ambiental. Luchando contra la Indiferencia

¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (26 de enero de 2024). Día Mundial de la Educación Ambiental. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2024/01/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental.html


Fuente:
BIOPARC Valencia. (25 de enero de 2024). BIOPARC - Día Internacional de la Educación Ambiental 2024. Luchando contra la indiferencia. https://www.youtube.com/watch?v=6L5CwvCPp8A

jueves, 22 de agosto de 2019

Día Mundial del Folclore

El Día Mundial del Folclore es un evento que se festeja todos los 22 de agosto. Esta celebración fue declarada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

La fecha se eligió en honor a la primera vez que la palabra “folclore” fue usada por el arqueólogo británico William G. Thorns en una carta que se publicó en la revista londinense “Atheneum”.

El término proviene de las voces inglesas “folk” (pueblo, raza) y lore (saber), y es el nombre que se le da a las manifestaciones culturales (arte, música y costumbres) que sobreviven hasta el momento y que siguen siendo transmitidas de generación en generación.

Ruwaq: Z@rhf..., “Rumbo a Tíkapallana, en Tambobamba, Cotabambas, Apurímac”, 03-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Cuando el arqueólogo británico unió las palabras “folk” (pueblo), y “lore” (sapiencia), no podía imaginar que iniciaría una tendencia a la revalorización de ideas primigenias que hacen al saber de cada pueblo y también de las propias manifestaciones culturales que han logrado sobrevivir hasta la actualidad.

La Real Academia Española castellanizó el término, que ahora emplea la letra “c” en vez de la “k” original, y lo define como el “conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc. tradicionales de un pueblo”, así como también a la “ciencia que estudia estas materias”.

Para festejar se realizan diversas actividades, las cuales incluye festivales, pasacalles, danzas, eventos gastronómicos, entre otros que ayudan a transmitir el mensaje de la fecha.

Se debe resaltar que folclore no solamente está relacionado con la danza, sino también se denomina de esa forma a las tradiciones, costumbres y todo aquello que caracteriza a cada pueblo.

¿Qué es el Folclore?
El folclore es uno de los más vastos y perdurables nexos del pueblo peruano con su cultura ancestral: los mitos, tradiciones, cuentos, leyendas, danzas, poesías, canciones que tras un lento proceso de asimilación por el pueblo se enraízan y fructifican en todos los aspectos de la vida popular.
Esta cultura, popular tradicional, se adquiere y difunde mediante la experiencia; se colectiviza y logra vigencia gracias a que responde a necesidades biológicas y espirituales, y alcanza la plenitud de su sentido cuando perdura, tradicionalizándose a través de generaciones y esfumando su origen tras el anonimato de sus creadores.

El folclore adquiere a su vez las características de una disciplina científica cuando se convierte en materia de estudios sistematizados cuyo objetiva principal es identificar los elementos comunes a todas las expresiones folclóricas del mundo. Nosotros sólo intentamos en esta guía explicar el modo especial de ser de nuestro pueblo a través de sus expresiones culturales y artísticas.

¿Cómo Reconocer una Manifestación Folclórica?
En el remanso de lo popular va decantando en folclore sólo aquello que, respondiendo a necesidades colectivas y a imposiciones del medio, puede incorporarse funcionalmente a la vida común; sigue su curso cuanto es meramente teórico, abstracto, sistemático y queda lo empírico; pasa la simple moda y permanece lo que tiene calidad para tradicionalizarse venciendo el tiempo; se desgasta y borra lo personal originario para alisarse en la tersa superficie de lo anónimo colectivo.

No se trata de un proceso pasivo y estático. No es simple acopio de materiales. El folclore es una síntesis activa en la que intervienen los aportes de la cultura tradicional y los modelamientos del ambiente. Por más típico y representativo que un rasgo folclórico aparezca con respecto a una región o país, no es forzoso que sea de origen local o se le identifique autóctono y exclusivamente de la misma tierra que lo ve florecer. Su pureza no debe ser entendida en sentido estático. Por el contrario, ocurre con harta frecuencia que lo considerado por una comarca como propio, elevado a veces a la categoría de símbolo de los valores colectivos, peregrina milenariamente desde lejanas tierras, recorriendo muy diversos caminos y superando los obstáculos del espacio y del tiempo.

Entre nosotros, muchos reconocerían como "nuestro", por ejemplo, el canto con la guitarra, y éste en realidad es instrumento de larga historia a través de culturas, países y épocas diversas. Esto o aquello debe ser considerado perteneciente a nuestra cultura popular tradicional porque lo hemos asimilado, porque con ello hemos integrado un complejo que, aún constituido por elementos extraños y antiquísimos, representa en cierto modo nuestra. propia recreación colectiva y anónima, refleja nuestra - alma, sustentada por la tierra madre y depurada en las cribas del tiempo incontable.

¿Cómo Diferenciar una Manifestación Folclórica?
Veamos algunos casos en los que lo convencionalmente "popular y tradicional" se confunde con lo folclórico.

A) Los juegos olímpicos son la expresión tradicional, según su propio nombre lo proclama, de una costumbre helénica y provocan amplia repercusión popular, ¿pero son folclóricos? No, por diversas razones:

1.- Porque no son los sectores populares quienes los organizan y sustentan presentándolos como una manifestación libre y espontánea de su vida, sino que en nuestros días son el resultado de la labor sistemática de muchas instituciones, en su mayoría oficiales, e interesan a todos los sectores de la sociedad.

2.- Porque no es la experiencia colectiva la fuerza que los encauza y conserva, sino se rigen por reglamentos y acuerdos.

3.- Porque no son localizados, como expresión típica de una costumbre lugareña, sino ampliamente internacionales y uniformes.

B) Los alumnos de una escuela oficial de danzas folclóricas o un conjunto artístico cualquiera que interpretan en un escenario, para solaz del público asistente, alegres marineras: ¿esas representaciones son folclóricas? No, por lo siguiente:

1.- Porque no las realiza, espontáneamente, gente del pueblo.

2.- Porque son el resultado de una enseñanza sistemática, sometida a principios y objetivos, ya pedagógicos, ya estéticos, y no fruto de un libre y empírico aprendizaje.

3.- Porque tales bailes no aparecen como la expresión funcional de un fenómeno integrante de un conglomerado folclórico geográficamente circunscrito.

4.- Porque los bailarines y ejecutantes no han recibido las danzas y la música como un legado anónimo de sus antepasados, como un bien tradicional y colectivizado en su ambiente, sino como disciplina da enseñanza que se imparte en forma metódica.

5.- Porque pueden considerarse como proyecciones o estilizaciones inspiradas en el folclore propiamente dicho, con el cual no pueden confundirse.

C) En el curso de una investigación de campo se encuentra en poder de una familia lugareña un viejo cuaderno con textos de coplas. ¿Basta ese solo hecho para considerarlas folclóricas?

No, si previamente no se ha documentado su vigencia en el medio social circundante. Puede recogerse como indicio, pendiente siempre de corroboración, o bien como resto de un folclore histórico ya extinguido en el lugar.

Pueden tener tales textos valor en la historia literaria, pero no deben atribuirse sin más al folclore lugareño, pues carecerían de todo papel funcional al no estar socializadas, al no formar parte activa del complejo cultural. En una palabra, les faltada la vida que solo otorga la vigencia colectiva.

Se puede concluir diciendo que la folclorización es resultado de un complejo proceso que debe ser íntegramente cumplido para que se de aquel fruto.

La Perdurabilidad del Folclore:
El folclore es una antigüedad nueva, que abarca y se nutre de ese tejido único y continuado de leyendas, ritos, fiestas, de tradiciones simples y espontáneas que sustentan la lengua, el arte, la religión, la vida de los pueblos en todos los estadíos de su evolución, sea como expresión directa de las formas elementales de vida, o como esfuerzo de liberación y superación de ellas. En suma, todas aquellas expresiones denominadas ingenuas y sentimentales, que constituyen el patrimonio de la cultura actual o del pasado, el saber inmediato, espontáneo destinado a explicar el largo y audaz camino del hombre desde las primitivas hasta las actuales formas de su vida y del cual se han originado todas las formas del saber culto y científico de la humanidad.

La Universalidad del Folclore:
Es labor del verdadero estudioso del folclore, no sólo documentar lo lugareño y típico, sino luego, analizarlo y compararlo. De ese sucesivo ahondamiento, puede bien resultar que las mismas supervivencias indígenas, tan propias, tan auténticas, tan indiscutibles, no sean tampoco americanas en absoluto.
Las correlaciones y búsquedas de orígenes nos llevarán a encontrar con civilizaciones de Europa, África, Asia.

A lo hispánico, por ejemplo, sin desconocer el hecho que fuera impuesto, debemos no sólo la excelencia de su tradición, sino el entronque con lo más selecto del pensamiento humano. Porque esa corriente arrastró hasta estas playas, áureas arenas que venían ya por siglos rodando desde Oriente, sin contar la procedencia gótica, helénica o latina. En el caso de las arábigas, tuvieron, para asentarse reposadamente en el alma hispana, ocho siglos de plazo. Es decir, casi dos veces el tiempo que lleva de descubierta América para los europeos.

Otro tanto puede decirse de lo que los europeos tomaron de nuestra América. Ellos aprendieron nuevas y extrañas palabras para describir las grandezas y particularidades de la cultura indígena. Es bueno recordar, en este sentido, que sólo del Perú proceden centenares de vocablos de origen quechua, aymara y de otras lenguas que se han extinguido, así como numerosas construcciones y reconceptualizaciones de palabras en la lengua española.
Arguedas en su estudio comparativo "Las comunidades de España y del Perú” describió asimismo la influencia andina en el desarrollo del colectivismo agrario hispano.

Es por ello que, un refrán, una adivinanza, el juego de un niño, al evocar en nuestra mente su peregrinación incesante y milenaria, nos estremecen con la noción de lo eterno. ¡Qué mezquino obstáculo son las fronteras, los mares, los desiertos o las selvas, cuando el espíritu humano se empeña en difundir sus nobles tesoros! ¡Una canción sobrevive a los imperios!
Debemos aprender a venerar lo nuestro sin menospreciar lo ajeno, pues acaso sin sospecharlo estamos renegando de nuestros propios padres.

El Folclore y la Identidad Nacional:
"La identidad es un pasado, una raíz, es un modo de ser, pero a la vez es un camino por el cual transitar". Edgardo Rivera Martfnez.

¿Qué significa ser peruano?
Esta es una pregunta que nos hemos hecho todos alguna vez. La urgente necesidad de develar nuestra identidad nos ha asaltado, sobre todo, estando en otro país o cuando hemos querido compartir con los "otros" ese sentimiento que con alguna imprecisión teórica llamamos: peruanidad.

Y la peruanidad es eso, inicialmente, un sentimiento que no sabemos o no podemos compartir plenamente por la imagen fragmentada que tenemos de nosotros mismos y la falta de examen de nuestra historia que es necesario hacer para reconocerse como sujeto colectivo.

Así, cuando se observan y son observados quienes participan de culturas nativas subordinadas desde hace quinientos años, aparece inevitablemente el racismo y la discriminación, distorsiones que se multiplican para quienes prefieren ver reflejada su identidad en el engañoso espejo de culturas diferentes.

La alegría colectiva que nos procura el folclore es un componente de la identidad nacional, un punto de encuentro para la formación del nacionalismo peruano, porque en el folclore surge, nutridas expresiones y matices, la cultura y el espíritu artístico que conforman el alma de nuestra personalidad milenaria.

El Folclor y los Medios de Comunicación.
La escuela y la familia cumplen una importante acción educativa, pero también los medios de difusión, es decir, la radio, la televisión, los periódicos, ejercen una gran influencia en las creencias, actitudes y conductas de grandes sectores de la población.

Especialmente en las ciudades, gran número de familias reciben en sus hogares programas de radio y televisión, con diversos mensajes cotidianos para los padres y los hijos.

Muchos de estos medios, existen honrosas excepciones, han ido modificando en gran medida el modo de vida de muchas familias, creándoles necesidades artificiales, tanto materiales como "culturales" en aplicación de las uniformizadoras leyes del mercado, desnaturalizando simultáneamente su relación con las culturas nativas que perduran en el folclore.

Este extrañamiento respecto de nuestras expresiones culturales más auténticas, nos obliga a pensar, a examinar y criticar, es decir a juzgar dicha actitud, lo que en gran medida es el objetivo de esta guía. Es decir, encontrar de qué manera hacer más verdadera nuestra identidad cultural.

Las Tradiciones:
"La tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva y móvil". José Carlos Mariátegui.
Tradición es toda cosa en la que se cree y aquello por lo cual se cree; esto es, toda cosa acerca de la cual se continúa creyendo toda la vida y que, al mismo tiempo, condiciona esta vida. La tradición es más verdaderamente ella misma, empero, en la forma popular. Aquí la verdad esperada deviene creída y ésta, en cierto modo, es llevada a su realización. La verdad se vive como creencia y no como exigencia racional y crítica; por ello se conserva a través de las eras y de los siglos, durante los cuales no cede más de lo que adquiere por las cambiantes condiciones de vida.

El Significado de la Tradicionalización:
En una tradición popular, en una leyenda mitológica, en una usanza, en un canto, en el ritual de una fiesta, convergen y se encuentran exigencias y aspiraciones comunes al ser social del hombre. Puede ser el valor de la persona humana, el relato fabuloso de la gesta de un héroe legendario, lo que exalta y mueve el ánimo a conquistas maravillosas. En ocasiones es la actividad económico-práctica la que se resume en la narración de una leyenda, y en otras es el llamado profundo a la solidaridad, al principio de amor que debe unir a los individuos de una misma comunidad, de la misma comarca, de la misma región y país, de la misma lengua y de la misma tierra, con un constante transmitirse del uno a los otros, que se revela en un canto y se sublima en una narración. Estos son temas que unifican por su persistencia y continuidad los momentos de la
historia y, al mismo tiempo, indican y apuran la marcha hacia las más altas conquistas.

La Tradición Popular y la Educación.
El estudio de la tradición popular y el ambientar en ella al niño, al adolescente, no provienen del hecho de que ellos tengan la misma alma del pueblo en el sentido de que repiten fielmente sus características, sino del hecho de que es la tradición popular la que alza y despierta en su alma los simples ideales de la vida.

En el lenguaje espiritual de la tradición popular no existe tan solo lo fabuloso, lo fantástico, ni él determina el contenido de la tradición. Por el contrario, lo imaginario, lo fantástico, constituyen el medio, el órgano, mediante el cual la tradición se toma comunicable y transmite a las generaciones las verdades morales fundamentales para la constitución de la vida social. Lo fantástico, lo imaginario, son los bellos ropajes con que se atavía a lo invisible para hacerlo visible, para que él sea conocido por todos.

El Saber Popular.
La escuela del pueblo es también la escuela de las festividades, o sea, la del sentido artístico; y es también la de los ritos, que renuevan y mantienen viva, en su admirable simpleza, la necesidad de la unidad social entre los hombres.
Pero principalmente, es la escuela de las fábulas, de los cuentos, de los cantos populares, de las leyendas que enseñan sin aparentarlo y que educan de un modo ameno la historia y las costumbres, la religión y el amor a la patria, la moral del heroísmo y la moral cotidiana, el sentimiento del honor y la justicia; que condenan las injusticias sociales y sugieren las maneras de orientar la vida.
Este saber es transferido libremente, y libremente aprehendido y utilizado por el niño y el adolescente que el pueblo educa. Y porque es libremente dado y libremente aceptado, la enseñanza del hogar, del terreno baldío, de la plaza, de la calle, es la que asimilan y la que mejor conservan durante toda su vida. Y es, asimismo, la que más educa e instruye, ya que la libertad de aprender se resuelve en la libertad de experimentar.

Panel Fotográfico: Nuestra Riqueza Folclórica.
Ruwaq: Z@rhf..., “Los niños todavía caminan desde casa, largas distancias y entre juego y juego, llegan a su escuela y viceversa”, 07-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “Millma rutuychay, forma tradicional del guardado de la lana de oveja, una vez trasquilada”, 12-2018, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “Wawaman chunpipchiy, los niños pequeños todavía no pueden amarrarse la faja, por los que las mamás a la par que les visten y ponen la faja, les van instruyendo en su uso”, 07-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “Religiosidad popular; las mujeres antiguas todavía mantienen una particular forma de ir vestidas al templo, en sus fiestas de guardar”, 04-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “Winkuwan akha wishiy; Vasija especial para servir la chicha y/o frutillada”, 03-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “La manera más correcta de comerse una deliciosa lawita (sopa, crema)”, 07-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “Tejedor de poncho; todavía hay quienes tejen sus propias indumentarias”, 04-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.

Ruwaq: Z@rhf..., “La chicha se toma en cuerno, pero antes se hace la t’inka una forma mística de decir gracias ”, 07-2019, fotografía, archivo fotográfico personal.


Fuente:
coopeande1.com
peru.com
iidh.ed.cr
Tamayo, W. (1997), Folclore Derecho de la cultura Propia (1ra Ed.) Lima, Perú: Centro de Recursos Educativos.
Fuente del video: Chalena Vásquez. Desfile danzas en Cusco. (Archivo Arguedas, 1960 Aprox.)

lunes, 10 de junio de 2019

Día Internacional de los Archivos

Cada 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos para recordar su gran valor al preservar patrimonio único y ser fuentes de información de vital importancia para la memoria colectiva y promotora de la democracia social.

Cada 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, esta celebración fue solicitada con motivo del Congreso Internacional de Archivos en Viena en el año 2004 donde más de 2 000 participantes pidieron a las Naciones Unidas un día oficial.

El Consejo Internacional de Archivos (ICA, en inglés) instituyó el 9 de junio para celebrar el Día Internacional de los Archivos, el día fue designado pues el 9 de junio de 1948, el Consejo Internacional de Archivos fue establecido por la UNESCO.

Día Internacional de los Archivos. [Imagen]. Recuperado de: el-carabobeno.com

"Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida."

Declaración Universal sobre los Archivos, aprobada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, Oslo, septiembre de 2010.
Desde su creación en 2008, el Día Internacional del Archivo tiene como objetivo aumentar la conciencia ...
... entre el público, de la importancia de los archivos .
Los archivos son la memoria de naciones y sociedades; Proporcionan la base para su identidad y son un elemento clave de la sociedad de la información.
... entre los tomadores de decisiones, de las ventajas de un buen archivo para establecer una gobernanza de calidad.
Los archivos constituyen un patrimonio cultural y una importante fuente de información. El patrimonio archivístico es un testimonio importante del desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad.
... entre el público en general, los sectores público y privado, la necesidad de preservar los archivos a largo plazo y facilitar el acceso a los mismos.
Al documentar las actividades y las decisiones, los archivos aseguran la continuidad de las organizaciones y la justificación de sus derechos, así como de las personas y los Estados.


¿Por qué un Día Internacional de los Archivos?
¡Otro día internacional en un calendario que ya está muy cargado! Sin embargo la imagen que el público tiene de los archivos es confusa: a menudo confundidos con las bibliotecas, los archivos siguen siendo considerados como documentos para uso interno solamente, son de difícil acceso y sólo son de interés para los historiadores.

Esta percepción del público y de las organizaciones que producen los archivos no es clara, pero tiene un impacto en los recursos humanos y financieros que los responsables y administradores asignan al archivado de su organización y/o de sus instituciones de archivos.


Por lo tanto, es esencial recordar que los archivos son documentos creados, recibidos y conservados como una evidencia y como información para una organización o una persona, para responder a obligaciones jurídicas, o a transacciones. Los archivos son los documentos que son conservados por aquellos que los producen, sus sucesores o una institución de archivos que se encarga de ello, debido a su valor jurídico o porque tienen un significado histórico en el largo plazo.

Se trata de un patrimonio cultural y una fuente de información de primera mano. El patrimonio archivístico representa un testimonio invaluable acerca del desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad. La diversidad de las fuentes de archivos y su formato es considerable. Para asegurar su conservación, es necesario tener un enfoque muy amplio que considere todos los tipos de archivos y los materiales de soporte. No es posible limitarse a un único tipo de archivo, todos merecen atención.

Gracias al día Internacional de los Archivos, podemos:
- Hacer que el público sea consciente de la importancia de los archivos, base de sus derechos y de su identidad;

- Hacer que los responsables de las tomas de decisiones sean conscientes de las ventajas de un buen archivado para una buena administración y para un desarrollo bien diseñado;


- Hacer que el público sea consciente, en los sectores públicos y privados, de la necesidad de conservar los archivos a largo plazo y de facilitar el acceso a ellos;

- Promover y difundir a un público amplio, documentos únicos, extraordinarios y raros conservados en las instituciones de archivos;

- Mejorar la percepción que se tiene acerca de los archivos y aumentar su visibilidad a nivel mundial.





Fuente:
ica.org
el-carbonero.com
DePeru.com | 09 de junio
Video: Día Internacional de los Archivos, TV UNAM.
Archivo General de la Nación – Perú, Archivo General de la Nación.

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ