Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

miércoles, 22 de enero de 2025

Ritual Ancestral Chiaraje

Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo

Ritual configurada en batallas, siendo el culmen, la ofrenda de los caídos a la Pachamama.

Por K@wsay

El Chiaraje es una tradición cultural ancestral, en el que la Cosmovisión Andina la configura en una batalla ritual, donde se compenetran de manera muy profunda el hombre y los elementos de la naturaleza; a tal punto de que el sacrificio de la vida misma, es para rendir homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) y a los apus (montañas) o dioses tutelares, para así invocar un año de  buenas cosechas y prosperidad; este evento, se remonta a la época prehispánica, del que son partícipes las provincias altas de Canchis, Canas y Espinar, ubicados en el sur del Perú. Su práctica es un ejemplo fascinante de como las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo lago de los siglos.

Guerrero de Ch'ecca y su warak'a (honda)

El Chiaraje se celebra anualmente en un escenario conformado por explanadas, colinas de tipo montículos, alfombrados por el duro Ichhu y con claros de agua, todo esto a unos 4500 metros sobre el nivel del már, territorios ubicados en el límite de las comunidades de Ch'ecca y Qehue, provincia Canas en el departamento de Cusco; es aquí, donde se enfrentan dos bandos de pobladores armados con hondas y piedras, látigos, sorreados con puntas de metal con garrote.

Durante el Chiaraje, los participantes se dividen en grupos, cada uno representando a una comunidad, familia o bando específico. Luego, se enfrentan en la explanada, lanzando piedras y utilizando hondas para defenderse o si hay mucha cercanía, pueden enfrentarse cuerpo a cuerpo, utilizando los garrotes equipados de sorreagos con puntas de metal.

Batalla de Chiaraje

Estas prácticas se celebran en varias oportunidades y en diferentes lugares; específicamente las similares al Chiaraje, se llevan a cabo el 1 de enero, 20 de enero y en la fiesta de compadres, en la temporada, previo al día central de los carnavales.

El origen del Chiaraje, según la historiadora Diane Hopkins, se remonta todavía a las épocas del tahuantinsuyu, donde se tenían lugar las batallas del Hanan y el Hurin Qosqo (zona alta y zona baja). También se sabe por la historia que las batallas del Hanan Qosqo y el Hurin Qosqo, se realizaban en la temporada de lluvia que comprende entre los meses de diciembre y marzo; así mismo los cronistas Guaman Poma de Ayala y Bernabé Cobo, manifiestan en sus crónicas, que estas batallas se llevaban a cabo en tiempos donde no había actividades agrícolas como la siembra o cosecha, vale decir en el momento de menor actividad estacional.

Los participantes de este evento ancestral, son las comunidades cercanas fronterizas de Langui, Ch'ecca y Quehue, de la provincia de Canas, conformado por varones y mujeres, tanto adultos como jóvenes, quienes llegan tanto a pie y en cabalgatas, vistiendo su ropa típica lleno de colorido, portando sus warak'as (hondas), que sirven para disparar piedras a sus contrincantes.

Claro ejemplo del Hanan y Hurin

Antiguamente la batalla se realizaba con hondas que lanzaban frutas, como las tunas; esto como parte de otra importante actividad que tenía por nombre, "pukllay"; palabra quechua que significa "encuentro o juego"; así mismo en tiempos ancestrales, el Inca era quien ponía fin a las batallas rituales y también era quien instituía la paz, entre las parcialidades, según refiere en sus crónicas Bernabe Cobo.

Un punto muy importante que va relacionado con el Chiaraje tiene que ver con las actividades agrícolas, como la siembra y cosecha que son de vital importancia, tanto en lo económico y lo cultural. Los ciclos agrícolas sustentan la vida de las comunidades y tienen vínculos inhatos a sus tradiciones y formas de vida; la agricultura andina, constituye la base de la alimentación de las comunidades, siendo fuente primordial en su dieta productos autóctonos, como la papa, la quinua, el maíz, la oca, mashua, entre otros; estos productos forman parte de su historia, su cultura y están relacionadas de manera estrecha con sus celebraciones y rituales en todos los procesos del tiempo agrícola.

En estos tiempos contemporaneos, el Chiaraje no solo constituye una expresión cultural representada en una batalla que busca ganadores y vencidos, sino que también es una oportunidad para que las comunidades se reúnan, compartan alimentos y bebidas, y refuercen sus lazos sociales, a través del canto y la música. Además, esta práctica es un ejemplo de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus tradiciones y costumbres a lo largo de los siglos, a pesar de la influencia de la colonización y la modernización.

El Chiaraje es una tradición cultural ancestral que es fundamental para entender la identidad y la cosmovisión de las comunidades andinas en el sur del Perú. Es una práctica que combina la resolución de la batalla ancestral como ofrenda a la Madre tierra y sus deidades, con la celebración de los miembros de la comunidad y la reafirmación de las tradiciones y costumbres ancestrales.


El Chiaraje es un ejemplo fascinante de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo largo de los siglos. Es un testimonio de la riqueza cultural y la identidad andina, y un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones y costumbres culturales.

En conclusión, el Chiaraje es un ritual cultural andino que perdura en el tiempo. A pesar de los desafíos y las amenazas que enfrenta, sigue siendo un ritual importante y relevante para las comunidades andinas. Es una oportunidad para que las comunidades se reúnan y celebren su identidad y su cultura.



🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...

¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (22 de enero de 2025). Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/01/ritual-ancestral-chiaraje.html


🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...


Fuente:
Diario el Sol del Cusco. (21 enero, 2025). Tragedia en la batalla ancestral de Chiaraje 2025. https://diarioelsolcusco.pe/2025/01/21/tragedia-en-la-batalla-ancestral-de-chiaraje-2025/
Infobae. (21 de enero de 2025). Un hombre murió a pedradas durante la batalla tradicional de Chiaraje en Cusco. https://www.infobae.com/peru/2025/01/22/un-hombre-murio-a-pedradas-durante-la-batalla-tradicional-de-chiaraje-en-cusco-otras-15-personas-resultaron-heridas/
Andina. (22 de enero de 2022). Legado ancestral: ¿Qué es el Chiaraje?, ¿Cuándo y dónde se celebra?, ¿Quiénes participan?. https://andina.pe/agencia/noticia-legado-ancestral-es-chiaraje-cuando-y-donde-se-celebra-quienes-participan-1015038.aspx
Imágenes: Internet y RR.SS, dominio público. Video: VioryVideo.

sábado, 18 de enero de 2025

Aniversario de Lima

Aniversario de Lima

CDXC Años de historia y Grandeza

Por K@wsay

El dieciocho de enero la ciudad de Lima, capital del Perú, celebra 490 años de fundación. Esta ciudad, que fue llamada "La Ciudad de los Reyes" por los españoles, tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Sin embargo, fue el 18 de enero de 1535 cuando se fundó la ciudad moderna de Lima.

La fundación de Lima se llevó a cabo en el valle del Rímac, en un lugar llamado "Pachacámac", que era un importante centro ceremonial y político de la cultura Ichma. El conquistador español Francisco Pizarro, quien había llegado al Perú en 1532, decidió fundar la ciudad en este lugar debido a su estratégica ubicación y su acceso al mar.


Festejos CDXC Aniversario de Lima

"Pizarro quería encontrar una zona donde pudiera protegerse y con un buen clima, más cálido; es así que llega a Lima y la elige para vivir. La ciudad tenía un clima especial, con cuatro estaciones en el año, además estaba muy cerca al mar, lo que era muy importante para él ya, que si se presentaba alguna rebelión, rápidamente, con su embarcación que estaba cerca al puerto del callao, podría embarcarse hacia Europa", refiere el licenciado Alberto Oviedo Castillo, especialista en turismo de la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad de Lima Metropolitana.


Durante los primeros años de la colonia, Lima se convirtió en un importante centro político, económico y cultural. La ciudad fue sede del Virreinato del Perú, que abarcaba gran parte de América del Sur, y se convirtió en un centro de comercio y finanzas. La ciudad también se convirtió en un importante centro cultural, con la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1551, que es una de las universidades más antiguas de América.

A lo largo de los siglos, Lima ha sido testigo de importantes eventos históricos. En 1746, la ciudad fue devastada por un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad. Sin embargo, la ciudad se reconstruyó y siguió creciendo. En 1821, Lima se convirtió en la capital de la República del Perú, después de la independencia del país.

En el siglo XX, Lima experimentó un crecimiento explosivo, con la llegada de millones de personas del interior del país en busca de trabajo y oportunidades. Esto llevó a la creación de grandes barriadas y a la expansión de la ciudad hacia la periferia.

A pesar de los desafíos que ha enfrentado, Lima sigue siendo una ciudad vibrante y llena de vida. La ciudad es conocida por su rica gastronomía, su música y su arte. La ciudad también es sede de importantes eventos culturales y deportivos, como el Festival de la Vendimia y el torneo de fútbol de la Copa América.

En los últimos años, Lima ha experimentado un importante crecimiento económico y ha se ha convertido en un importante centro financiero y de negocios en la región. La ciudad también ha invertido en la mejora de su infraestructura, con la construcción de nuevos hospitales, escuelas y sistemas de transporte.

En resumen, los 490 años de fundación de Lima son un testimonio de la grandeza y la resiliencia de esta ciudad. A pesar de los desafíos que ha enfrentado, Lima sigue siendo una ciudad vibrante y llena de vida, que sigue creciendo y evolucionando con el paso del tiempo.

En este día especial, los limeños y los peruanos en general, celebramos la fundación de nuestra ciudad y recordamos su rica historia y su importancia en la región.

Para culminar; la ciudad de Lima, "Ciudad de los Reyes" y capital del Perú, este sábado 18 de enero pos sus 490 aniversario de fundación, por Francisco Pizarro, se viste de fiesta con una ámplia programación cultural y artística para honrar su historia y diversidad. Las autoridades locales, encabezadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, han preparado una variada agenda de eventos gratuitos que se desarrollarán en la Plaza Mayor, abarcando desde pasacalles hasta conciertos y ceremonias protocolares. ¡Feliz Aniversario histórica Ciudad de los Reyes, Lima!


¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (18 de enero de 2025). Aniversario de Lima, CDXC Años de historia y Grandeza. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/01/aniversario-de-lima.html


🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...

Fuente:
TuLegado. (17 de enero de 2025). Lima cumple 490 años: de la Ciudad de los Reyes al esperado regreso de Pizarro. https://tulegado.org/lima-cumple-490-anos-de-la-ciudad-de-los-reyes-al-esperado-regreso-de-pizarro/
Andina. (18 de enero de 2025). Lima cumple 490 años: Pizarro y los argumentos por los que la eligió como ciudad capital. https://andina.pe/ingles/noticia-lima-cumple-490-anos-pizarro-y-los-argumentos-los-que-eligio-como-ciudad-capital-970888.aspx
Marlon Carrasco Freitas. (16 de enro de 2025). Lima celebra 490 años de fundación: estas son las actividades programadas para el 18 de enero en la capital. infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/01/16/lima-cumple-490-anos-conoce-que-actividades-culturales-y-recreativas-podras-disfrutar-este-17-y-18-de-enero-en-la-capital/

Aniversario del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano

Aniversario Centésimo Catorceavo (114°) del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano


Escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto a Ciro Alegría y Manuel Scorza.
(Primera Parte)

(Actualizado el 18/01/2025)
Por K@wsay

¿Por qué recordar a José María Arguedas Altamirano?
Esta es una breve reseña biográfica y la síntesis de su legado para con la literatura indígena del Perú y Latinoamérica. Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos y Todas las Sangres, son obras literarias que lo coronaron como el máximo exponente de la reivindicación de la identidad andina en el Perú.

Celebramos un aniversario más, del nacimiento de José María Arguedas. Uno de los más grandes escritores del Perú. Fuente de la Imagen: Dosis - Cultura Alternativa.

Biografía
José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

José María Arguedas Altamirano, nació en  Andahuaylas el 18 de enero de 1911.
Fue escritor y antropólogo, autor de novelas y cuentos que lo llevaron a ser considerado como uno de los tres representantes de la corriente indigenista del Perú junto a Ciro Alegría y Manuel Scorza.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna; ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
Entre sus obras más importantes destacan; Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, Todas las Sangres, entre otras.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro.
En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes); tras estos hechos, la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado del cargo de juez por razones políticas y tuvo que trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, generándole un vida muy dura, difícil y nada llevadera.

Un día como hoy nace el gran amauta José M. Arguedas. Fuente de la Imagen: Página de facebook de Chillico.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. 
Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

Día De Todas Las Sangres, nacimiento del nuestro Amauta José María Arguedas. Fuente de la Imagen: AllEvents.in

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

Homenaje a José María Arguedas. Fuente de la Imagen: infoartes.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas, Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964, hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después.
Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968). [Continúa…]


José María Arguedas interpreta el himno cotabambino, "Tambobambino maqt'a". Homenaje al 108° aniversario de su nacimiento.


¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (18 de enero de 2025). Aniversario del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2019/01/aniversario-del-nacimiento-de-jose.html


🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...


Fuente:
Wikipedia
deperu.com
Servindi.org

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ