Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

TXT 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

TXT slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.TXT.

Entre montañas, nubes, lluvia, y el azul del cielo

Este contraste maravilloso, es una constante sin igual; se puede divisar en los andes del Perú profundo.

____________________________________

miércoles, 18 de junio de 2025

Día Mundial de la Gastronomía Saludable

Día Mundial de la Gastronomía Saludable

Llamado a la reflexión en torno a una alimentación saludable.

Por K@wsay

Cada 18 de junio, se celebra el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la forma en que nos alimentamos y cómo podemos hacerlo de manera más responsable. La gastronomía sostenible no es solo una tendencia, es una necesidad para garantizar el bienestar de nuestra planeta y de las generaciones futuras.


¿Qué es la gastronomía sostenible?

La gastronomía sostenible se enfoca en la cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y platos. Esto significa elegir productos locales, de temporada y producidos de manera responsable. De esta manera, podemos reducir nuestra huella de carbono y apoyar a los productores locales.


Beneficios para el medio ambiente

La gastronomía sostenible es beneficiosa para el medio ambiente de muchas maneras. Al elegir productos locales, reducimos la necesidad de transporte y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. Además, al optar por productos de temporada, podemos reducir la demanda de productos que requieren más recursos para su producción.

Ver todo el calendario de Junio

Volver a la página principal del calendario 2025

Beneficios para la salud

La gastronomía sostenible también es beneficiosa para nuestra salud. Al elegir productos frescos y locales, podemos asegurarnos de que estamos consumiendo alimentos más nutritivos y menos procesados. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y mejorar nuestra calidad de vida.


Cómo podemos contribuir

Hay muchas maneras en que podemos contribuir a la gastronomía sostenible en nuestro día a día. Podemos empezar por elegir productos locales y de temporada en nuestros mercados y tiendas. También podemos reducir el desperdicio de alimentos planificando nuestras compras y comidas.


Comprar productos locales

Comprar productos locales es una de las mejores maneras de apoyar la gastronomía sostenible. Al hacerlo, estamos apoyando a los productores locales y contribuyendo a la economía de nuestra comunidad. Además, los productos locales suelen ser más frescos y de mejor calidad.

Ver todo el calendario de Junio

Volver a la página principal del calendario 2025

Reducir el desperdicio de alimentos

Reducir el desperdicio de alimentos es otro paso importante hacia la gastronomía sostenible. Podemos hacer esto planificando nuestras compras y comidas, y utilizando las sobras de manera creativa. De esta manera, podemos reducir la cantidad de alimentos que se desperdician y ahorrar dinero.


Promover dietas ecológicas

Promover dietas ecológicas es fundamental para la gastronomía sostenible. Esto significa fomentar el consumo de alimentos saludables y sostenibles, y reducir el consumo de alimentos procesados y poco saludables. De esta manera, podemos mejorar nuestra salud y reducir nuestro impacto en el medio ambiente.


La importancia de la comunidad

La comunidad juega un papel fundamental en la promoción de la gastronomía sostenible. Podemos unirnos para organizar eventos y actividades que promuevan la cocina sostenible, y apoyar a los productores locales y restaurantes que comparten nuestros valores.

Ver todo el calendario de Junio

Volver a la página principal del calendario 2025

Un llamado a la acción

En este Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, nos unimos al llamado a la acción para promover hábitos alimenticios más responsables y sostenibles. Podemos hacer una diferencia en nuestro día a día eligiendo productos locales, reduciendo el desperdicio de alimentos y promoviendo dietas ecológicas.


Conclusión

En conclusión, la gastronomía sostenible es una oportunidad para mejorar nuestra relación con el medio ambiente y con nuestra propia salud. Juntos podemos hacer la diferencia eligiendo productos locales, reduciendo el desperdicio de alimentos y promoviendo dietas ecológicas. ¡Únete al movimiento y celebra con nosotros el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible!


Reflexionamos

El Día Mundial de la Gastronomía Sostenible nos invita a reflexionar sobre la forma en que nos alimentamos y cómo podemos hacerlo de manera más responsable. La gastronomía sostenible es fundamental para garantizar el bienestar de nuestro planeta y de las generaciones futuras. Al elegir productos locales, reducir el desperdicio de alimentos y promover dietas ecológicas, podemos hacer una diferencia significativa en la protección del medio ambiente y en la promoción de la salud.

Ver todo el calendario de Junio

Volver a la página principal del calendario 2025

Mira el video, de como llevar una dieta saludable 👇🏻


¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (18 de junio de 2025). Día Mundial de la Gastronomía Saludable. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/06/dia-mundial-de-la-gastronomia-saludable.html

Ver todo el calendario de Junio

Volver a la página principal del calendario 2025

Fuente:
Andrés, J., et al. (s.f.). La cocina sostenible: Una guía para chefs y consumidores.
Buratta, R., et al. (s.f.). Gastronomía y sostenibilidad: Un enfoque holístico para la producción y el consumo de alimentos. Revista de Gastronomía y Cultura.
FAO. (s.f.). La gastronomía sostenible: Un enfoque integral para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

viernes, 16 de mayo de 2025

Dia Internacional de la Convivencia en Paz

Día Internacional de la Convivencia en Paz

Un Llamado a la Unidad y la Tolerancia


Por K@wsay

El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover la paz, la tolerancia y la comprensión entre las personas de diferentes culturas, religiones y orígenes. Esta celebración busca fomentar un mundo más armonioso y pacífico, donde las diferencias sean valoradas y respetadas.


Orígenes y Objetivos

El Día Internacional de la Convivencia en Paz se estableció en 2017 por la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover la paz y la tolerancia en un mundo cada vez más diverso y globalizado. La fecha busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de vivir en armonía y respeto mutuo, y de trabajar juntos para abordar los desafíos globales que nos afectan a todos.


La Importancia de la Convivencia en Paz

La convivencia en paz es fundamental para el desarrollo y el bienestar de las sociedades. Cuando las personas viven en armonía y respeto mutuo, se crean entornos propicios para la cooperación, la innovación y el progreso. La convivencia en paz también es esencial para prevenir conflictos y promover la estabilidad y la seguridad en las comunidades.

Desafíos y Oportunidades

En un mundo cada vez más interconectado, la convivencia en paz enfrenta desafíos como la discriminación, la intolerancia y la violencia. Sin embargo, también existen oportunidades para promover la paz y la tolerancia a través de la educación, la comunicación y el diálogo. La tecnología y las redes sociales pueden ser herramientas poderosas para fomentar la comprensión y el respeto mutuo.


La Función de la Educación

La educación juega un papel fundamental en la promoción de la convivencia en paz. Los programas educativos que fomentan la tolerancia, la empatía y la comprensión pueden ayudar a las personas a desarrollar habilidades y actitudes que promuevan la paz y la armonía. La educación también puede ayudar a abordar los estereotipos y prejuicios que pueden llevar a la discriminación y la violencia.


La Importancia del Diálogo

El diálogo es esencial para promover la convivencia en paz. Cuando las personas de diferentes orígenes y culturas se reúnen para discutir y compartir sus perspectivas, se pueden encontrar soluciones comunes y construir puentes de comprensión. El diálogo también puede ayudar a prevenir conflictos y promover la cooperación en áreas como la economía, la seguridad y el medio ambiente.

La Función de los Líderes

Los líderes políticos y sociales tienen un papel importante en la promoción de la convivencia en paz. Deben trabajar para crear entornos propicios para la paz y la tolerancia, y promover políticas y programas que fomenten la comprensión y el respeto mutuo. Los líderes también deben ser modelos a seguir y promover la paz y la tolerancia en sus propias acciones y palabras.



Acciones para Promover la Convivencia en Paz

Hay muchas acciones que las personas pueden tomar para promover la convivencia en paz. Algunas de estas acciones incluyen:

- Participar en programas de educación y capacitación que fomenten la tolerancia y la comprensión.
- Unirse a organizaciones y comunidades que promuevan la paz y la tolerancia.
- Participar en eventos y actividades que celebren la diversidad y la inclusión.
- Practicar la empatía y la comprensión en las interacciones diarias con personas de diferentes orígenes y culturas.

Conclusión

El Día Internacional de la Convivencia en Paz es un recordatorio importante de la necesidad de promover la paz y la tolerancia en un mundo cada vez más diverso y globalizado. Al trabajar juntos y promover la comprensión y el respeto mutuo, podemos crear un mundo más armonioso y pacífico, donde las diferencias sean valoradas y respetadas.Esta es una celebración que comienza con el solsticio de invierno, uno de los fenómenos más importantes del calendario rural, pues tradicionalmente ha marcado el inicio de un nuevo año para las tareas de producción e iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.


¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (16 de mayo de 2025). Dia Internacional de la Convivencia en Paz. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/05/dia-internacional-de-la-convivencia-en.html

Ver todo el calendario de Mayo

Volver a la página principal del calendario 2025


Fuente:
iunizar.net. (12 de mayo de 2025). Día Internacional de la Convivencia en Paz. https://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=90134&idh=12961
unesco. (21 de junio de 2016). Dias internacionales Día Internacional de la Convivencia en Paz. https://www.unesco.org/es/days/living-together-peace
TvpeNoticias. (16 de mayo de 2024). Día Internacional de la Convivencia en Paz
16 de mayo
. https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day

miércoles, 22 de enero de 2025

Ritual Ancestral Chiaraje

Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo

Ritual configurada en batallas, siendo el culmen, la ofrenda de los caídos a la Pachamama.

Por K@wsay

El Chiaraje es una tradición cultural ancestral, en el que la Cosmovisión Andina la configura en una batalla ritual, donde se compenetran de manera muy profunda el hombre y los elementos de la naturaleza; a tal punto de que el sacrificio de la vida misma, es para rendir homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) y a los apus (montañas) o dioses tutelares, para así invocar un año de  buenas cosechas y prosperidad; este evento, se remonta a la época prehispánica, del que son partícipes las provincias altas de Canchis, Canas y Espinar, ubicados en el sur del Perú. Su práctica es un ejemplo fascinante de como las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo lago de los siglos.

Guerrero de Ch'ecca y su warak'a (honda)

El Chiaraje se celebra anualmente en un escenario conformado por explanadas, colinas de tipo montículos, alfombrados por el duro Ichhu y con claros de agua, todo esto a unos 4500 metros sobre el nivel del már, territorios ubicados en el límite de las comunidades de Ch'ecca y Qehue, provincia Canas en el departamento de Cusco; es aquí, donde se enfrentan dos bandos de pobladores armados con hondas y piedras, látigos, sorreados con puntas de metal con garrote.

Durante el Chiaraje, los participantes se dividen en grupos, cada uno representando a una comunidad, familia o bando específico. Luego, se enfrentan en la explanada, lanzando piedras y utilizando hondas para defenderse o si hay mucha cercanía, pueden enfrentarse cuerpo a cuerpo, utilizando los garrotes equipados de sorreagos con puntas de metal.

Batalla de Chiaraje

Estas prácticas se celebran en varias oportunidades y en diferentes lugares; específicamente las similares al Chiaraje, se llevan a cabo el 1 de enero, 20 de enero y en la fiesta de compadres, en la temporada, previo al día central de los carnavales.

El origen del Chiaraje, según la historiadora Diane Hopkins, se remonta todavía a las épocas del tahuantinsuyu, donde se tenían lugar las batallas del Hanan y el Hurin Qosqo (zona alta y zona baja). También se sabe por la historia que las batallas del Hanan Qosqo y el Hurin Qosqo, se realizaban en la temporada de lluvia que comprende entre los meses de diciembre y marzo; así mismo los cronistas Guaman Poma de Ayala y Bernabé Cobo, manifiestan en sus crónicas, que estas batallas se llevaban a cabo en tiempos donde no había actividades agrícolas como la siembra o cosecha, vale decir en el momento de menor actividad estacional.

Los participantes de este evento ancestral, son las comunidades cercanas fronterizas de Langui, Ch'ecca y Quehue, de la provincia de Canas, conformado por varones y mujeres, tanto adultos como jóvenes, quienes llegan tanto a pie y en cabalgatas, vistiendo su ropa típica lleno de colorido, portando sus warak'as (hondas), que sirven para disparar piedras a sus contrincantes.

Claro ejemplo del Hanan y Hurin

Antiguamente la batalla se realizaba con hondas que lanzaban frutas, como las tunas; esto como parte de otra importante actividad que tenía por nombre, "pukllay"; palabra quechua que significa "encuentro o juego"; así mismo en tiempos ancestrales, el Inca era quien ponía fin a las batallas rituales y también era quien instituía la paz, entre las parcialidades, según refiere en sus crónicas Bernabe Cobo.

Un punto muy importante que va relacionado con el Chiaraje tiene que ver con las actividades agrícolas, como la siembra y cosecha que son de vital importancia, tanto en lo económico y lo cultural. Los ciclos agrícolas sustentan la vida de las comunidades y tienen vínculos inhatos a sus tradiciones y formas de vida; la agricultura andina, constituye la base de la alimentación de las comunidades, siendo fuente primordial en su dieta productos autóctonos, como la papa, la quinua, el maíz, la oca, mashua, entre otros; estos productos forman parte de su historia, su cultura y están relacionadas de manera estrecha con sus celebraciones y rituales en todos los procesos del tiempo agrícola.

En estos tiempos contemporaneos, el Chiaraje no solo constituye una expresión cultural representada en una batalla que busca ganadores y vencidos, sino que también es una oportunidad para que las comunidades se reúnan, compartan alimentos y bebidas, y refuercen sus lazos sociales, a través del canto y la música. Además, esta práctica es un ejemplo de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus tradiciones y costumbres a lo largo de los siglos, a pesar de la influencia de la colonización y la modernización.

El Chiaraje es una tradición cultural ancestral que es fundamental para entender la identidad y la cosmovisión de las comunidades andinas en el sur del Perú. Es una práctica que combina la resolución de la batalla ancestral como ofrenda a la Madre tierra y sus deidades, con la celebración de los miembros de la comunidad y la reafirmación de las tradiciones y costumbres ancestrales.


El Chiaraje es un ejemplo fascinante de cómo las comunidades andinas han mantenido vivas sus costumbres y rituales a lo largo de los siglos. Es un testimonio de la riqueza cultural y la identidad andina, y un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones y costumbres culturales.

En conclusión, el Chiaraje es un ritual cultural andino que perdura en el tiempo. A pesar de los desafíos y las amenazas que enfrenta, sigue siendo un ritual importante y relevante para las comunidades andinas. Es una oportunidad para que las comunidades se reúnan y celebren su identidad y su cultura.



🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...

¿Cómo citar este artículo del blog?

K@wsay. (22 de enero de 2025). Chiaraje: Ritual Cultural Andino que perdura en el tiempo. K@wsay Vida Live Blog. https://zarhf.blogspot.com/2025/01/ritual-ancestral-chiaraje.html


🌎 Clic aquí para retornar al calendario de [ENERO]
🌐 Ver todo el Calendario Cívico, Fechas Festivas y feriados...


Fuente:
Diario el Sol del Cusco. (21 enero, 2025). Tragedia en la batalla ancestral de Chiaraje 2025. https://diarioelsolcusco.pe/2025/01/21/tragedia-en-la-batalla-ancestral-de-chiaraje-2025/
Infobae. (21 de enero de 2025). Un hombre murió a pedradas durante la batalla tradicional de Chiaraje en Cusco. https://www.infobae.com/peru/2025/01/22/un-hombre-murio-a-pedradas-durante-la-batalla-tradicional-de-chiaraje-en-cusco-otras-15-personas-resultaron-heridas/
Andina. (22 de enero de 2022). Legado ancestral: ¿Qué es el Chiaraje?, ¿Cuándo y dónde se celebra?, ¿Quiénes participan?. https://andina.pe/agencia/noticia-legado-ancestral-es-chiaraje-cuando-y-donde-se-celebra-quienes-participan-1015038.aspx
Imágenes: Internet y RR.SS, dominio público. Video: VioryVideo.

::Escanea el Código QR con tu Móvil::

::Escanea el Código QR con tu Móvil::
Escanea el Código QR con tu Teléfono Móvil, para más publicaciones.

Herramientas y Tutoriales para tu Web

Pronto, novedades para tu página web; mientras tanto comparte información de valor con nosotros. Clic Aquí
*******
*****
***
All Right Reserved Ⓡ